
Estados Unidos, Israel, Francia y otros países respaldan la apelación contra la entrega de acciones de la petrolera estatal.
La Cámara de Diputados inicia hoy la discusión de un proyecto que podría modificar la vida cotidiana de millones de argentinos: atrasar una hora los relojes y volver al huso horario GMT-4, vigente en gran parte del siglo XX. La iniciativa, presentada por el diputado mendocino Julio Cobos, apunta a mejorar el aprovechamiento de la luz solar y reducir el gasto eléctrico.
Cobos argumenta que el horario actual, fijado en GMT-3 desde 1969, genera un “desfasaje histórico” que impacta en los hábitos sociales y aumenta los costos energéticos. Según explicó, “Argentina tiene un huso que no corresponde con su ubicación geográfica, y eso acarrea problemas que podemos corregir con una simple modificación”.
El proyecto se enmarca en un escenario internacional de precios altos en petróleo, gas y carbón, lo que obliga a buscar estrategias de ahorro. Investigaciones científicas del CONICET respaldan la propuesta: estudios liderados por la doctora Andrea Pattini indican que atrasar el reloj ayudaría a reducir el consumo de luz artificial en las tardes y a mejorar el descanso nocturno.
Además del impacto interno, la medida plantea coordinar el huso horario con países del Mercosur. Esto facilitaría la operatoria financiera, el comercio exterior y la logística con Brasil, donde las diferencias horarias suelen generar inconvenientes en los mercados y el transporte.
De aprobarse, el cambio implicará una rápida adaptación en los horarios laborales, escolares y de transporte. Aunque las primeras semanas podrían ser incómodas, experiencias previas sugieren que el ajuste es posible y que el ahorro energético se volvería tangible a mediano plazo.
Estados Unidos, Israel, Francia y otros países respaldan la apelación contra la entrega de acciones de la petrolera estatal.
Aunque el oficialismo respalda al diputado, Manuel Adorni remarcó que la sociedad tiene derecho a exigir respuestas sobre la relación con Fred Machado y una transferencia de USD 200.000.
En una sucesión vertiginosa, Sergio Lello Sánchez, y el procurador adjunto Ignacio Pasquini renunciaron después de que fueran suspendidos por la Legislatura en el marco de un pedido de juicio político presentado ayer mismo y en cuyo marco se allanaron las oficinas del Ministerio Público de la Acusación.
El ministro de Desregulación aseguró que el fútbol argentino se ampara en la justicia para esquivar sus obligaciones previsionales y advirtió que se trata de “privilegios adquiridos” en detrimento de los jubilados.
La Universidad de Buenos Aires se ubicó en el puesto 10 del ranking QS regional. La UNLP y la Austral completan el podio nacional, aunque casi la mitad de las universidades argentinas retrocedieron posiciones.
El Presidente encabezó un encuentro de dos horas en Casa Rosada. Analizaron los próximos pasos de gobierno y el tramo final de la campaña, en un contexto de tensión financiera y política.
Luego de 50 años como empleado municipal, el gremialista de 77 años se negaba a jubilarse. El titular de la UTM no asistía a trabajar desde hace más de 30 años amparado en la llamada tutela sindical.
El hecho ocurrió en la noche del miércoles en el Barrio Valle Hermoso, en Las Talitas, donde la víctima, identificada como Jonathan Iván Tejeda, de 29 años, recibió un puntazo con un arma blanca
En una sucesión vertiginosa, Sergio Lello Sánchez, y el procurador adjunto Ignacio Pasquini renunciaron después de que fueran suspendidos por la Legislatura en el marco de un pedido de juicio político presentado ayer mismo y en cuyo marco se allanaron las oficinas del Ministerio Público de la Acusación.
La operación, de hasta USD 4.000 millones, reemplazó bonos en pesos de corto plazo por títulos dólar linked hasta 2026. El objetivo es absorber pesos y reducir riesgos en el mercado cambiario.
El Gobierno anunció un plan integral de obras y compra de tecnología avanzada. Incluirá la reapertura de quirófanos, la ampliación del área de trasplante y un acelerador lineal único en la región.
El presidente de Estados Unidos advirtió que, de no cumplirse el acuerdo, “se desatará un infierno como nunca antes visto” contra el grupo islamista. El plan contempla alto el fuego, devolución de rehenes y reconstrucción de Gaza.
Estados Unidos, Israel, Francia y otros países respaldan la apelación contra la entrega de acciones de la petrolera estatal.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había anunciado que antes del domingo la organización palestina debería aceptar su plan de cese al fuego en Gaza.
Este viernes se reanudó el juicio por la muerte de Jimena Salas, después del cuarto intermedio determinado el pasado miércoles.
El piloto argentino se vio beneficiado por la descalificación de Carlos Sainz y Alex Albon, cuyos autos violaron las medidas reglamentarias de los alerones traseros.