
Impulso argentino en los mercados: acciones suben hasta 7,5% en Wall Street
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
Es muy grande la incertidumbre que hay en toda la cadena avícola ante el primer caso de gripe aviar en una granja comercial. Fue confirmado el pasado martes y de manera inmediata el Gobierno anunció el cierre de las exportaciones, un negocio que representó más de 400 millones de dólares en el último año. El mercado exportador de Argentina se concentra en cinco países: el 70% es China, y el resto Unión Europea, Arabia Saudita, Chile, Japón y Sudáfrica, entre otros.
La incertidumbre es sobre el impacto de la problemática en la producción, en los niveles de consumo y los precios del pollo y los huevos. Al respecto, analistas del mercado plantearon a este medio varios escenarios que pueden llegar a suceder. El primero de ellos, es que la gripe aviar se controle entre 90 y 120 días y todo vuelve a la normalidad. El segundo, que se prolongue en el tiempo, lo que va a significar que va a haber un sacrificio importante de aves, con lo cual todo el pollo que iba al mercado externo va a volcarse al mercado interno, pero va a suplantar toda la oferta que se va a sacrificar.
El tercero de los posibles escenarios es que la enfermedad se controla a mediano y largo plazo. En ese sentido, los altos costos en la producción y la imposibilidad de producir a escala para no sobreofertar el mercado, va a tener una incidencia en los precios, que van a subir. Por último, en un cuarto escenario podría suceder que baje el consumo y la producción. “Es posible que la gente por temor no coma ni pollo ni huevo. Por ahora no hay una alarma en la gente por la influenza, con lo cual la disminución del consumo va a ser muy poca”, dijo uno de los analistas consultados.
En relación a las exportaciones, la Argentina no tienen un alto nivel, ya que actualmente rondaría entre un 10 al 15% de la producción total, como lo cual no se debería afectar tanto al mercado interno y menos a la oferta. Además, se asegura que las empresas productoras que actualmente exportan, deberían replanificar su producción en base al cierre de las ventas al exterior.
Precios
El analista económico Damián Di Pace dijo a Infobae que durante 2022 se registró un aumento de los huevos, principalmente por el estrés hídrico que padecieron las gallinas, y donde hubo una mortandad importante. Después se tranquilizó el aumento, y ahora subió el precio de la alimentación de las aves, como así también los minerales y otros insumos que se utilizan.
A eso hay que sumarle que la gripe aviar de seguir con su avanzada genera expectativas negativas. Ya que con un solo caso dentro de una granja, implica la mortandad de todas las gallinas y de la producción de huevos. Así el mercado sobre actúa ante esa previsión. Y además se cierra el mercado externo. Con lo cual habrá una puja de precios, porque no exportamos mucho en relación al volumen total”, agregó el especialista.
Además, comentó que “si los casos de gripe aviar se siguen extendiendo, vamos a estar complicados. Sobre todo si afecta a los grandes jugadores del mercado”. Hay que recordar que días atrás en verdulerías, carnicerías y almacenes el precio de los maples de huevos dio un salto en las últimas semanas y su precio está por encima de los $1.000 cuando hace un mes rondaba los $700. Una de las preocupaciones del sector, es que más adelante pueda ser afectado por los casos de gripe aviar.
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
La medida responde a reclamos de Estados Unidos y busca facilitar el comercio exterior, reducir costos operativos y ganar competitividad.
Tras la salida del cepo, las ventas sufrieron un freno que impactó en todos los rubros. Altas tasas, dólar estable y menos crédito, entre las causas.
En el Latam Economic Forum 2025, el ministro de Economía celebró la estabilidad fiscal y respaldó las reformas impulsadas por Javier Milei para transformar el país.
La divisa mayorista cayó un 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Intervenciones del BCRA, mayor oferta de dólares y el blanqueo de capitales explican la caída.
La exención de retenciones a las exportaciones incrementales vence en breve y las terminales presionan por su continuidad. En la Casa Rosada dicen que “no es prioridad”.
El ministro Dib Ashur destacó la importancia de conectar la provincia con uno de los principales centros comerciales de Bolivia y reforzar el desarrollo regional.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Fue en una de las residencias de María Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prestigiosas de la época, donde el himno nacional tuvo su debut.
Poco después de las 9 de la mañana, Bernardo Biella, actual diputado y candidato a senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños.
A las 18 horas se cerraron las puertas en las escuelas habilitadas en toda la provincia. La gente que aún está dentro puede votar.
Con el 90% del escrutinio completado, solo tres fuerzas políticas lograron acceder a las 10 bancas de diputados por Capital, con La Libertad Avanza a la cabeza.
Ante el avance de fraudes digitales, te compartimos consejos para operar y realizar transacciones en internet durante estos días de ofertas.
El accidente se registró a primera hora de la mañana y dejó daños materiales y demoras en el tránsito. Una mujer fue atendida y se encuentra fuera de peligro.
Ayer por la noche, fue un domingo trágico y de dolor en Salta, ya que un menor de 13 años perdió la vida tras caer de un piso del edificio Torres Balcarce ubicado en 12 de Octubre al 731.