
Tensión global: las bolsas caen por amenaza de Trump a Apple y aranceles a la Unión Europea
Wall Street y Europa sufren fuertes bajas tras nuevas medidas anunciadas por el expresidente estadounidense. El sector tecnológico, el más afectado.
"Es una victoria para cada brasileño que cree en el estado de derecho y en la democracia", dijo el exmandatario y candidato favorito para las elecciones de octubre.
Internacional29 de abril de 2022El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluyó este jueves que se violó el derecho del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a ser juzgado por un tribunal imparcial en la operación anticorrupción Lava Jato. Lula dijo que esta decisión del organismo representa para él "un lavado de alma".
El órgano de 18 expertos independientes, con sede en Ginebra, analizó una queja que había presentado la defensa del líder de izquierda de Brasil, quien fue presidente entre 2003 y 2010. "El Comité considera que (...) los hechos ocurridos (...) demostraron que no se cumplía el elemento objetivo del requisito de imparcialidad", según la decisión, no vinculante.
Los expertos de la ONU concluyeron que también fueron atropellados los "derechos políticos" y a la "privacidad" de Lula, quien fue investigado en la operación anticorrupción Lava Jato a partir de 2016 debido a su supuesto involucramiento en dos casos de desvíos de fondos en la petrolera estatal Petrobras.
"Es una victoria para cada brasileño que cree en el estado de derecho y la democracia. Jueces internacionales independientes e imparciales escucharon todas las pruebas y llegaron a la conclusión de que el juez Sergio Moro estaba completamente sesgado en mi contra", celebró Lula, en una nota enviada por su asesoría de comunicación. El candidato favorito habló luego en un acto político y dijo: "Hoy estoy feliz. Esta decisión de la ONU, para mí, fue un lavado de alma extraordinario". Sus declaraciones se dieron en el evento en el que el partido Rede Sustentabilidade anunció el apoyo a su postulación.
El Comité de Derechos Humanos destacó que el entonces juez Sergio Moro, quien sometió a juicio a Lula en primera instancia, fue parcial en el trámite y que sus declaraciones y las de los fiscales violaron el derecho a la presunción de inocencia.
Moro, quien luego fue por 15 meses ministro de Justicia del presidente Jair Bolsonaro, condenó a nueve años de prisión a Lula en julio de 2017, y al año siguiente, la pena fue aumentada a 12 años por una corte de apelación. En abril de 2018 Lula comenzó a cumplir pena en una prisión en Curitiba (sur), donde estuvo 580 días, hasta noviembre de 2019.
Lula recuperó sus derechos políticos en marzo de 2021, cuando un juez del Supremo Tribunal Federal (STF) anuló las condenas por anticorrupción. Este año, el líder del Partido de los Trabajadores es candidato y lidera los sondeos para la elección de octubre, en la que buscará convertirse por tercera vez en presidente.
"Aunque el STF anulara la condena y la prisión de Lula en 2021, esas decisiones no fueron suficientemente oportunas y efectivas para evitar o reparar las violaciones", dijo Arif Bulkan, miembro del Comité.
"Decisión histórica"
"Es una decisión histórica. Una victoria no solo de Lula, sino de todos aquellos que creen en la democracia y en el Estado de derecho", dijo Cristiano Zanin Martins, abogado de Lula, en una conferencia de prensa este jueves.
Por su parte, Moro dijo en una nota enviada a la agencia AFP que todavía no había tenido acceso al informe de la ONU, pero destacó que Lula "fue condenado por corrupción en tres instancias" del Poder Judicial y que los procesos pasaron "por las manos de más de 9 jueces".
El Comité de la ONU instó a Brasil a asegurar que otros procedimientos criminales pendientes contra Lula cumplan las garantías a un "debido proceso legal" para prevenir "violaciones semejantes" en el futuro.
El Estado brasileño tiene la obligación de seguir la recomendación del colegiado en caso de que el organismo pida medidas de reparación para Lula.
Wall Street y Europa sufren fuertes bajas tras nuevas medidas anunciadas por el expresidente estadounidense. El sector tecnológico, el más afectado.
Además, fueron apresados un ciudadano español y uno búlgaro, según informó Diosdado Cabello.
En su primera Audiencia General, el Sumo Pontífice exigió el fin de la guerra, la asistencia a los civiles y propuso al Vaticano como sede para futuras negociaciones de paz.La primera intervención pública del papa León XIV como líder de la Iglesia Católica estuvo marcada por un fuerte mensaje de paz. Desde la Plaza de San Pedro, reclamó el cese de los enfrentamientos en Gaza y pidió que se facilite el ingreso de ayuda humanitaria. El pontífice manifestó su profunda preocupación por la situación en la Franja de Gaza y llamó a no olvidar a los más vulnerables. “Que se asista a los niños, a los ancianos y a los enfermos”, pidió con énfasis durante su homilía. Además, en el marco de su mensaje pastoral, León XIV reflexionó sobre el Evangelio según San Mateo, centrado en la parábola del sembrador. Explicó que el fruto del mensaje cristiano depende de la disposición del corazón humano. El papa también se refirió a otro foco de conflicto: la guerra entre Rusia y Ucrania. Reafirmó que el Vaticano está dispuesto a acoger negociaciones de paz, y se lo comunicó a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, en las últimas horas. El inicio del pontificado de León XIV parece estar guiado por un claro compromiso con la paz y la asistencia humanitaria. En los próximos días, continuará con sus primeras actividades oficiales, incluyendo encuentros con la Curia y visitas a lugares emblemáticos de Roma.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios del organismo internacional espera que los transportes autorizados puedan entregar rapidamente los productos que se necesitan con urgencia
En una audiencia privada, el pontífice conversó con la ministra de Capital Humano y el canciller argentino. Acordaron una futura reunión con el Presidente y dialogaron sobre programas sociales y pacificación.
El expresidente de Uruguay falleció este martes a los 89 años. Su legado político y humano deja una huella profunda en América Latina.
La decisión fue publicada por decreto. El criptoactivo, promocionado por Milei, colapsó tras un breve auge y generó sospechas de estafa.
Tras un semestre decepcionante, Riquelme acelera el recambio técnico pensando en el debut ante Benfica. El Consejo no logra consenso y crece la incertidumbre.
La Municipalidad de Salta reglamentó el uso de plataformas digitales de transporte, con exigencias para empresas, conductores y vehículos.
Inspectores de tránsito fueron golpeados tras labrar una multa por infracción. Una agente sufrió heridas y el agresor fue detenido.
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
Roberto Dib Ashur presentó una serie de medidas que incluyen eliminación de tasas, incentivos al sector privado y una reforma del Código Fiscal. Destacó el equilibrio alcanzado en las cuentas provinciales.
El jefe de Gabinete se reunió con el líder de Sanidad para tratar un conflicto gremial en el Hospital Naval. El esperado debate sobre el derecho a huelga quedó fuera de la conversación.
El gobernador salteño aseguró que la reforma busca corregir vacíos legales y ordenar el sistema sin afectar derechos adquiridos. Señaló además la necesidad de mayor control interno y debate legislativo.
Los investigadores sospechan que fue redactada tras el crimen. Una de las hipótesis apunta al abandono de su tratamiento psiquiátrico.