
El 95% de los docentes de la escuela Jacoba Saravia adhirieron al cuarto día de paro en ambos turnos
“En los primeros días la adhesión fue del 50%, pero ahora aumentó considerablemente”, explicó la directora del establecimiento.
Más de 133 mil alumnas y alumnos primarios de escuelas públicas comienzan hoy las clases en Salta sin la quinta hora que se había agregado a pleno el año pasado, en el marco del programa nacional "Una hora más".
Un retroceso en la educación de niñas y niños de 404 escuelas de jornada simple, que habían ampliado el tiempo de clases y el primer ciclo (de primero a tercer grado) de otras 66 con jornada extendida, donde en 2023 asistieron 120.464 y 12.599 estudiantes, respectivamente, según datos proporcionados por el nivel.
"Una hora más" había sido aprobado por todas las provincias en el Consejo Federal de Educación (CFE). En Salta empezó a implementarse progresivamente en 2022. El objetivo era fortalecer la producción escrita, la comprensión lectora y la alfabetización matemática y científica, así como también compensar los efectos de la suspensión de clases presenciales dispuesta durante la pandemia de COVID-19.
Con la quinta hora la carga horaria elevaba el piso a 25 horas semanales, lo cual equivalía a 38 días más de clase por año, según se afirmó entonces desde el Ministerio de Educación de la Nación.
Después de toda la ingeniería aplicada para reorganizar su cumplimiento, se vuelve atrás con la extensión. Sucede que el 80% del salario docente (el pago de la hora agregada) era financiado por el Gobierno nacional que este año recortó este y otros fondos a las provincias.
Aparte de la primaria, abren hoy el nuevo ciclo lectivo en Salta los niveles inicial y secundario. De acuerdo a datos de Educación, aproximadamente
417 mil alumnas y alumnos arrancan oficialmente hoy las clases, una semana después de lo fijado en el calendario escolar de la provincia (26 de febrero). El inicio se prorrogó por pedido de los gremios estatales que plantearon la incertidumbre del sector ante la quita del incentivo docente, la quinta hora y conectividad.
Norma, directora en una escuela primaria de la ciudad, destacó la experiencia positiva que tuvieron en su establecimiento con la hora ampliada. "Pudimos observar que con la metodología de taller aplicada en esas horas ampliadas, los alumnos respondieron de forma positiva y óptima, creando a través de las estrategias, nuevas competencias; desarrollando y fortaleciendo sus trayectorias escolares", manifestó.
A pesar de trabajar muchos de ellos en doble turno, los docentes se pusieron al hombro la iniciativa escolar del gobierno y estuvieron a la altura de las circunstancias, capacitándose y trabajando en forma conjunta, resaltó la directora.
"Habíamos vislumbrado para este año, con el trabajo de la hora ampliada, más aspectos positivos en nuestros alumnos, fortaleciendo las trayectorias escolares, la capacidad de razonamiento, la comprensión lectora, y principalmente, lo que son las técnicas de estudio desde segundo grado, adaptando, por supuesto, a los niveles cognitivos de los chicos", añadió.
Tras lamentarse de que este año la hora ampliada no va a estar y más allá de la pérdida importante para el salario del docente, dijo que se suprime un espacio destinado a crear oportunidades y fortalecer más competencias en los alumnos. "No vamos a dejar de lado toda la experiencia de la hora ampliada, la llevaremos y aplicaremos en distintos espacios curriculares. Confiamos en que la educación es el camino para lograr una Argentina fuerte", destacó.
Para Susana Beatriz Urdinez, profesora en Filosofía, mediadora y especialista en Mediación Educativa, las políticas socioculturales deben apuntar a nivelar, a poner a las y los chicos en una condición de dignidad para que después estén en condiciones de aprender. "Una hora más significó un paso positivo para la educación salteña. Es muy necesaria para reforzar aprendizajes de matemática y lengua, ciencias y lectura comprensiva. se debe avanzar con una currícula más ambiciosa", opinó.
Reflexionó que una hora por día significan cinco horas por semana, lo que -a su vez- representa un día más de clase por semana. "Hay que tratar de que las y los chicos estén más tiempo en la escuela", exhortó Urdinez. Enfatizó en que esa quinta hora no se tendría que perder, sino que se debería retener y exprimir ya que significa una gran inversión, además de una mejora salarial para los docentes".
"La meta educativa es mejorar los aprendizajes de las y los estudiantes, la escuela es la institución dispuesta para enseñar a las nuevas generaciones, esa es la prioridad: enseñar a todos y todas, en eso hay una tarea importante", recalcó la especialista salteña.
Añadió que "desde los 4 años -los chicos- deben estar en la escuela sí o sí", además instó a los docentes a realizar un trabajo de inclusión y retención en el nivel secundario para que los estudiantes no se vayan del sistema.
“En los primeros días la adhesión fue del 50%, pero ahora aumentó considerablemente”, explicó la directora del establecimiento.
Multivisión Federal recorrió las escuelas y realizó un relevamiento.
El paro, convocado por gremios y autoconvocados, se mantendrá hasta el viernes inclusive.
El Gobierno provincial y los gremios cerraron la negociación salarial con un incremento escalonado en tres tramos para el segundo semestre. Se suman mejoras sectoriales y una revisión prevista para octubre.
El contexto resalta la necesidad de respuestas integrales que contemplen tanto las demandas salariales como las condiciones del entorno escolar.
La reapertura se produjo en un contexto irregular, ya que varios docentes adhirieron al paro, tras rechazar la propuesta de aumento salarial del 10,5% del Gobierno de la Provincia. Sólo en esta institución, hay 4 docentes de 13 trabajando.
La tarea sostenida del Ministerio Público Fiscal fue clave para esclarecer los hechos, identificar a los responsables, reunir pruebas contundentes y lograr que cada causa tuviera resolución en sede judicial.
El piloto argentino disputará este viernes por la mañana los entrenamientos del Gran Premio que será la décimo cuarta fecha del Campeonato del Mundo.
Tras el próximo encuentro ante Racing, Miguel Ángel Russo dejaría su cargo como director técnico de Boca Juniors.
El Presidente consideró que la vice “estaba trabajando para el golpe” que quería el kirchnerismo. En una extensa entrevista, también anticipó que “la elección de octubre será mejor que la de septiembre” para LLA y que será “reelecto en 2027″.
El Servicio Meteorológico Nacional emite alertas amarilla y naranja por viento Zonda en Salta para este viernes 1 de agosto, con velocidades de ráfagas que superarían los 90 km/h en algunas zonas.
Aunque la situación logró ser contenida, ahora las autoridades deberán investigar qué originó las llamas en B° Juan Pablo II.
Multivisión Federal visitó al meteorólogo Edgardo Escobar, quien anticipó las condiciones para el fin de semana.
Entre los evacuados se encontraban personas mayores y una mujer con su bebé, que fueron resguardados a tiempo gracias a la rápida intervención del equipo de emergencia y la colaboración comunitaria.
El viento zonda se presenta con ráfagas secas, cálidas y descendentes, lo que favorece la rápida expansión del fuego y complica las tareas de los equipos de emergencia. Las autoridades reiteraron el llamado a extremar los cuidados, evitar arrojar colillas encendidas y reportar cualquier foco ígneo de inmediato al 911.
Según testigos, los bomberos debieron trepar la loza del edificio porque no contaban con escalera en ese momento, por lo que fueron los propios residentes quienes les prestaron una para llegar al lugar del incendio.