El crudo testimonio de una vecina de Leonel Francia y su madre: "para protegerlo, no me metí, hoy me siento culpable"

El dolor de esta testigo se refleja en la culpa que hoy arrastra: haber notado señales, haber escuchado a su hija decir que el niño sufría violencia y no haber hecho la denuncia, “no fui a la policía porque su mamá era conflictiva. Por evitar un problema no me quise meter”.

Judicial26 de agosto de 2025RM PrensaRM Prensa

En Ciudad Judicial continúa el juicio por la muerte de Leonel Francia, el niño de 11 años asesinado a golpes por su madre, Lidia Cardozo, en un hecho que dejó marcada a toda la sociedad salteña. El proceso judicial avanza y, con él, salen a la luz testimonios que reflejan el sufrimiento cotidiano que atravesaba el pequeño antes de su trágico final.

Una madre que prefirió mantener su identidad en reserva, y que conoció de cerca la realidad de Leonel porque su hija fue compañera de escuela del niño, relató a Multivisión Federal que el maltrato era visible desde hacía tiempo. Marcas en los brazos, golpes que intentaba disimular y el hambre permanente eran parte de la rutina de Leonel, un chico que, pese a todo, seguía asistiendo a clases y pidiendo que nadie contara lo que veía por miedo a las represalias.

“Leo ya venía sufriendo este maltrato, la directora de su escuela había denunciado”, señaló. Contó que su hija le hablaba de los golpes: “Me decía que le veía los brazos marcados. Leonel nos pedía que no digamos nada, se ponía nervioso”.

El dolor de esta testigo se refleja en la culpa que hoy arrastra: haber notado señales, haber escuchado a su hija decir que el niño sufría violencia y no haber hecho la denuncia, “no fui a la policía porque su mamá era conflictiva. Por evitar un problema no me quise meter”. Entre una gran conmoción se lamentó: “Pudimos haberlo salvado, me siento culpable porque lo vi mal y no hice nada".

La testigo también contó que Leonel evidentemente no solo padecía golpes y humillaciones, sino también abandono, "Leonel siempre tenía hambre, su mamá no le daba de comer”.

Finalmente, expresó con crudeza lo que espera del juicio: “Ojalá esta mujer no salga más de la cárcel”.

El relato de la mujer, entre lágrimas, resumió lo que todos percibieron al conocerse el crimen: que la violencia había ido demasiado lejos, que las señales estaban a la vista, y que nadie pudo —o no se animó— a salvarlo. “Se le pasó la mano con los golpes”, fue la frase que recordó que la tragedia pudo haberse evitado.

Hoy, el juicio busca establecer responsabilidades y dar justicia a un niño que cargó con el peso del abandono y la violencia, y cuya voz fue silenciada en medio de la indiferencia. En cada testimonio, la conmoción vuelve a instalarse: Leonel pedía auxilio en silencio, y nadie lo escuchó a tiempo.

Últimas noticias
image (95)

Iniciaron las obras en inmediaciones del hospital Oñativia

RM Prensa
Municipal26 de agosto de 2025

Los trabajos tienen como objetivo optimizar la circulación vehicular, garantizar la accesibilidad peatonal, organizar el estacionamiento y agilizar la salida de ambulancias. Habrá cambios en el sentido de circulación de la calle Paz Chaín.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-08-26 at 07.49.33

Femicidio de Nuri Klimasauskas: las psicólogas del caso declararon que la víctima no tenía intenciones suicidas

RM Prensa
Judicial26 de agosto de 2025

Las profesionales dieron detalles acerca de los puntos requeridos para realizar la autopsia psicológica de la víctima, esta metodología, es aplicada en casos de muerte dudosa. Se trata de una investigación retrospectiva indirecta, que reconstruye la personalidad y el estado mental de una persona fallecida para determinar las circunstancias de su muerte.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email