Debutan la flotación del dólar y el poder de fuego del Banco Central

Desde hoy el tipo de cambio flotará entre $1.000 y $1.400. El "blend" desaparece. Si la divisa supera al techo, el Central venderá dólares. Si cae del piso, comprará.

Economía14 de abril de 2025AA PrensaAA Prensa
594106_landscape

El anuncio del Gobierno sobre la implementación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el establecimiento de un régimen cambiario de flotación entre bandas de $1.000 y $1.400 ha generado expectativas e incertidumbre respecto al comportamiento del dólar en la apertura del mercado hoy.

La medida, comunicada el viernes en cadena nacional por el presidente Javier Milei, introduce un cambio significativo en la política cambiaria del país.

El nuevo esquema establece un rango dentro del cual el tipo de cambio podrá fluctuar, con intervención del Banco Central solo si se exceden esos límites. Esto es, si el dólar supera el techo de la banda (los $1.400), el BCRA venderá dólares sin límites. Si, en cambio, perfora el piso de $1.000, saldrá a comprar.

En la práctica, implica un reconocimiento de que el peso puede depreciarse hasta cerca de un 30% sin intervención estatal directa, si el dólar se acerca al techo de la banda en $1.400.

Pese a que en la Casa Rosada se maneja una estimación sobre el valor de apertura del dólar para hoy, esa cifra no fue divulgada oficialmente.

Fuentes gubernamentales afirman que se tratará de restarle dramatismo a la fluctuación inicial del tipo de cambio, aunque admiten que los primeros días del nuevo régimen podrían estar marcados por una alta volatilidad.

Dentro de la banda, el Banco Central puede adquirir divisas para sumar reservas internacionales. El reporte del FMI impone como meta la acumulación de US$4.000 millones netos para este año.

El plan estima que esta flexibilidad en el tipo de cambio dará más sustentabilidad a esa acumulación, acotará profundamente las brechas entre cotizaciones y, en caso de que haya problemas de liquidez, habrá autorización para que el BCRA ajuste al alza las tasas de interés. El dólar blend, que regía para las exportaciones, fue eliminado en el primer minuto de hoy. El tipo de cambio es así prácticamente unificado, salvo para los gastos de turismo y el uso de la tarjeta en el exterior, que seguirán teniendo -como se anunció el viernes- el 30% de percepción a cuenta del impuesto a las ganancias.

No obstante, analistas privados advierten que el éxito del nuevo esquema de flotación dependerá de múltiples factores, entre ellos la confianza del mercado, la consistencia fiscal y el cumplimiento de los objetivos pactados con el FMI.

El nivel en el que se ubique el dólar durante los primeros días será un termómetro clave para evaluar la reacción del mercado ante el nuevo marco normativo.

La amplitud del rango establecido ofrece cierto margen de maniobra al Banco Central, pero también supone riesgos si las expectativas devaluatorias se imponen sobre las herramientas de contención previstas por el gobierno.

Furiase defendió la estabilización

El economista Federico Furiase, integrante del directorio del Banco Central, defendió el fin del cepo cambiario y el nuevo régimen de bandas para el dólar como parte de un proceso ordenado de estabilización macroeconómica.

Remarcó la importancia de la secuencia de medidas, el saneamiento de la hoja de balance del Banco Central y la acumulación de reservas como precondiciones para avanzar hacia una mayor libertad cambiaria sin desatar una crisis.

"La herencia macroeconómica que recibió el presidente Javier Milei fue la peor de la historia en términos del deterioro del balance del Banco Central, desajustes de precios relativos, brecha cambiaria e inflación reprimida", sostuvo Furiase.

Y agregó: "Salir del cepo en un momento equivocado implicaba un riesgo, por eso fuimos prudentes. Primero hicimos los deberes: superávit fiscal, eliminación de pasivos remunerados, desmonetización y baja de la inflación. Recién ahora se dieron las condiciones para avanzar".

Sobre la libertad para comprar dólares sin límite ni percepciones adicionales, señaló: "Es un cambio de régimen que da libertad de acción, con competencia de monedas. Pero lo importante no es solo la liberalización, sino que se haga con respaldo. Por eso saneamos el balance del Banco Central: ahora tiene reservas de libre disponibilidad y menor deuda en pesos".

Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email