Cinco años sin Fernando Báez Sosa: el crimen de los rugbiers que sacudió al país entero
El 18 de enero de 2020, el joven estudiante de Derecho fue asesinado a golpes por un grupo de rugbiers que hoy pasa sus días en el penal de Melchor Romero.
Santa Cruz comenzará a cobrarles a los extranjeros que se atiendan en sus hospitalesEl hospital de Rio Gallegos, uno de los centros de salud de Santa Cruz. La provincia comenzará a cobrarles a los extranjeros.
La provincia de Santa Cruz realizó un cambio significativo en su política de atención médica al anunciar que comenzará a cobrarles a los extranjeros que quieran atenderse en sus hospitales públicos. De esta manera se unió a la provincia de Salta, que tomó la misma medida a fines de febrero.
El ministro de Salud provincial, Ariel Varela, fue el encargado de hacer el anuncio. Explicó que el objetivo es abordar una situación del sistema de salud que calificó como crítica debido a los recortes de fondos impuestos por el Gobierno nacional.
"Nos han recortado en medicamentos, la provincia tiene que salir a comprar 16 mil litros de leche y en aumento de los insumos hay un incremento del 239%", enumeró el funcionario.
Al dirigirse a los medios de comunicación locales, Varela enfatizó la gravedad de la situación, calificándola como "realmente insostenible". Según el ministro, los recortes en medicamentos y otros insumos llevaron al sistema de salud de Santa Cruz a una "encrucijada financiera".
La medida establece que los extranjeros que acudan a los hospitales públicos de la provincia serán sujetos a un cobro del 50% sobre el valor del nomenclador. Esta tarifa se aplicará a todos los extranjeros no residentes en Santa Cruz, o sea que la excepción serán aquellos que tengan residencia en esa provincia patagónica.
Varela enfatizó que la prioridad es garantizar la atención de los residentes locales y señaló que el sistema de salud no puede seguir sosteniendo una carga que excede su capacidad financiera.
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz.
Esa provincia empezará a cobrarles la atención médica pública a los extranjeros. Foto Francisco Muñoz/OPIClaudio Vidal, gobernador de Santa Cruz. Esa provincia empezará a cobrarles la atención médica pública a los extranjeros.
"Estamos ya en esa tratativa, implementamos un nuevo carné hospitalario donde hay ciertos requisitos y nosotros tenemos que cubrir a los carenciados que realmente lo necesitan”, señaló Varela a Radio LU12 AM680. Se espera que en los próximos días las autoridades firmen la resolución y la publiquen en su boletín oficial.
El anuncio de Santa Cruz no es una medida aislada. Salta tomó una decisión similar, que comenzó a correr en marzo, con el objetivo de salvaguardar la solvencia de su propio sistema de salud público.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, explicó que se trata de una medida que apunta a recuperar entre el 5 y el 10% del presupuesto anual que el Estado provincial destina a la salud pública. "Se procura garantizar la solvencia del sistema de salud público salteño", argumentó el mandatario provincial en aquel momento.
En el caso de la provincia del norte, en esos 31 días de marzo la cantidad de gente de otros países que se atendió en el sistema provincial de salud se desplomó hasta un 90%.
Un claro ejemplo es lo que sucedió en Orán, una ciudad muy importante casi pegada al límite con Bolivia. "Desde que comenzamos a cobrar, de casi 3.000 extranjeros que pasaban por mes en el hospital y otros efectores de salud públicos, cayó a 60 pacientes", le indica a Clarín el ministro de Salud salteño, Federico Mangione.
El 18 de enero de 2020, el joven estudiante de Derecho fue asesinado a golpes por un grupo de rugbiers que hoy pasa sus días en el penal de Melchor Romero.
Las hermanas y socias, habrían defraudado a numerosos clientes al cobrarles por paquetes de viajes al extranjero que nunca se realizaron, mientras continuaban recibiendo pagos y ofreciendo promesas falsas mediante publicidad engañosa. Una de ellas prestó declaración.
Es el tercero confirmado en la presente temporada, en una mujer sin antecedentes de viaje. Se solicita a la población reforzar las medidas de prevención, como el control del mosquito transmisor y evitar las picaduras de este insecto.
La decisión, que fue destacada por el presidente Javier Milei, también impacta organismos como el PAMI y ANMAT. Desde la cartera alegaron que son casos en los que se detectaron irregularidades
Desde el Ministerio de Capital Humano explicaron que el status de reconocimiento es válido hasta el 31 de enero de 2035, aunque estará sujeto a un monitoreo anual.
Una auditoría del Ministerio de Salud expuso irregularidades en servicios tercerizados y compras de medicamentos a valores inflados. Implementarán un plan para reorganizar recursos y priorizar a los pacientes.
Según la OMS, 280 millones de personas padecen este trastorno, que sigue siendo víctima de estigmas y prejuicios sociales.
Ocurrió en la noche del jueves en la localidad de Embarcación. Policías buscan a los acusados que se dieron a la fuga.
Días calurosos e intensos se viven en Salta, donde las temperaturas altas continuarán siendo las protagonistas de la jornada.
Un trágico accidente en la Ruta Nacional 9, cerca de La Quiaca, dejó al menos 6 personas fallecidas, incluyendo a los conductores de ambos vehículos.
Estado de emergencia y alertas rojas y naranjas de circulación después de más de 100 mm de lluvia caída en intervalos muy cortos. Calles inundadas y un enorme cráter tragándose un auto son algunas de las postales de una situación que podría prolongarse hasta el sábado.
El Fondo Monetario Internacional ajustó sus estimaciones económicas: la recesión de 2024 habría sido menor a lo esperado, y prevé un crecimiento del 5% para 2025 y 2026.
Los enfrentamientos en el Catatumbo llevaron al presidente colombiano a tomar una decisión que marca un giro en las negociaciones con la guerrilla.
Diez años después, las circunstancias de la muerte del fiscal continúan siendo un enigma que divide opiniones y genera controversia.
El intendente de Cerrillos calificó de insostenibles los argumentos del diputado nacional y lo instó a enfrentar la justicia con transparencia.
El gobierno de Javier Milei cerró 2024 con un superávit equivalente al 0,3% del PBI, cumpliendo su promesa de equilibrio fiscal. El desafío ahora será sostener la estabilidad en 2025.
Un juez boliviano ordenó la aprehensión del expresidente por presunta trata de personas, mientras miles de sus seguidores lo protegen en su bastión político del Chapare