
Impulso argentino en los mercados: acciones suben hasta 7,5% en Wall Street
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
Aclararon que decidieron mantener acuerdos salariales establecidos en sus respectivas paritarias, y que eran previos al anuncio del Gobierno.
Economía29 de agosto de 2023Las provincias de Misiones, Jujuy y Santa Fe, gobernadas Oscar Herrera Ahuad y Omar Perotti, respectivamente, anunciaron que no abonarán la suma fija de $60.000 propuesta por el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa. Ambas aclararon que decidieron mantener acuerdos salariales establecidos en sus respectivas paritarias, y que eran previos al anuncio del Gobierno Nacional.
La misma decisión adoptó el gobierno porteño que lidera Horacio Rodríguez Larreta, al explicar que ya ha concedido aumentos muy cercanos a la inflación este año, “con paritarias mensuales y en algún caso hasta quincenales”, a los 160.000 empleados municipales, entre docentes, profesionales de la salud, policías y personal de la administración pública, indicaron a Infobae.
De acuerdo a la iniciativa aún pendiente de reglamentarse en el boletín oficial, la liquidación por parte de los ejecutivos provinciales y municipales será a modo de adhesión. Como destacó ayer Infobae, las provincias y municipios que decidan pagar la suma fija a sus empleados públicos nacionales deberán hacerlo con fondos propios. No habrá partidas específicas del Gobierno nacional para asistirlas con ese gasto, según confirmó este medio de fuentes oficiales.
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, explicó que la administración pública provincial mantendrá los aumentos pactados y no otorgará el bono extra. Safrán detalló que la provincia renegocia los salarios cada dos o tres meses, otorgando incrementos salariales que impactaron en julio y otros previstos para agosto. Además, en septiembre se esperan aumentos para el sector docente y las fuerzas de seguridad.
“Nosotros tenemos paritarias abiertas con los diferentes sectores”, argumentó Safrán en declaraciones citadas La Voz de Misiones, y explicó que “el bono aplica junto con paritarias como parte de un acuerdo, pero si tenés mesas abiertas con aumentos pactados, como nuestro caso, no es aplicable”.
El ministro Safrán también se refirió a las medidas anunciadas por Massa, destacando la importancia de estas iniciativas en el contexto económico actual y subrayando el contraste entre diferentes modelos de gestión pública. Las medidas propuestas por Massa incluyen una suma fija para empleados privados, empleados públicos de la Nación, jubilados y pensionados, entre otras.
Por su parte, el titular de la cartera de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, confirmó que la provincia no pagará el bono propuesto por Massa. “La provincia de Santa Fe no va a pagar el bono, va a pagar la paritaria. Es una decisión, aplicamos un acuerdo paritario”, señaló Pusineri, quien destacó que en Santa Fe rige un acuerdo que se definió recientemente, con un aumento del 25% sobre los salarios de febrero y cláusulas de actualización automática.
“La provincia de Santa Fe no va a pagar el bono, va a pagar la paritaria. Es una decisión, aplicamos un acuerdo paritario”, puntualizó el funcionario en diálogo con Cadena 3 Rosario. “La medida nacional invita a las provincias a adherirse. Nosotros aplicamos el acuerdo que tenemos”, amplió.
“Jujuy no está en condiciones de pagar ningún bono”, dijo su ministro de Hacienda, Carlos Sadir.
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
La medida responde a reclamos de Estados Unidos y busca facilitar el comercio exterior, reducir costos operativos y ganar competitividad.
Tras la salida del cepo, las ventas sufrieron un freno que impactó en todos los rubros. Altas tasas, dólar estable y menos crédito, entre las causas.
En el Latam Economic Forum 2025, el ministro de Economía celebró la estabilidad fiscal y respaldó las reformas impulsadas por Javier Milei para transformar el país.
La divisa mayorista cayó un 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Intervenciones del BCRA, mayor oferta de dólares y el blanqueo de capitales explican la caída.
La exención de retenciones a las exportaciones incrementales vence en breve y las terminales presionan por su continuidad. En la Casa Rosada dicen que “no es prioridad”.
La provincia elegirá autoridades legislativas y ejecutivas, ofreciendo un proceso que permite verificar y depositar el voto manualmente para mayor transparencia
Derribó dos semáforos y cartelería vial. El tránsito se encuentra afectado y las autoridades trabajan en el lugar.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima.
Estos son los datos del Servicio Meteorológico Nacional.
Un hombre que buscaba trabajo terminó robando las herramientas del taller de “Un techo para mi callejerito”. La denuncia fue realizada, pero aún no hay avances. La organización pide ayuda para poder continuar su labor solidaria.
La medida responde a reclamos de Estados Unidos y busca facilitar el comercio exterior, reducir costos operativos y ganar competitividad.
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
Gracias al sistema de voto electrónico, los resultados de las elecciones se conocerán en menos de una hora después del cierre de los comicios. No hubo objeciones al proceso.
La banda operaba entre Rosario de Lerma y Cerrillos. Tenían roles definidos, actuaban con rapidez y ya había un circuito para comercializar las partes.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.