
El evadido se encontraba alojado en la Comisaría 5 de Aguaray
Presionan los incrementos del ganado en pie. Se espera un fuerte impacto en la canasta básica. La escasez de hacienda complica el escenario a futuro.
Economía25 de abril de 2022A pesar de los intentos del Gobierno por estabilizar el mercado, los precios de la carne vacuna en las góndolas de los supermercados y carnicerías no dejan de subir y en marzo acumularon un incremento interanual de alrededor del 60%. En este marco, los datos de abril parecen no ser para nada alentadores. Es que según el último relevamiento de la consultora LCG el producto muestra un incremento acumulado a la tercera semana del mes de alrededor del 7%.
Uno de los principales factores que explicarían este incremento viene de la mano las subas en los valores de la hacienda en pie. “Previo a los feriados de Semana Santa, y en combinación con un bajo nivel de oferta producto del paro camionero y las lluvias, los precios de la hacienda, especialmente en categorías de consumo liviano, marcaron nuevos récords. Los novillitos y vaquillonas livianas alcanzaron topes corrientes de hasta $370 cuando una semana atrás, por esta misma mercadería se pagaba, como máximo, unos $320. Es decir, una suba de más de un 15% sobre el kilo vivo que presionará para trasladarse al gancho y, en parte, al mostrador”, explican desde el mercado Ganadero de Rosario (Rosgan).
En este marco también se destaca que los incrementos en el precio de la carne continúan impactando de lleno no solo en el índice general de la canasta básica sino también en el consumo. Según el relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en marzo el consumo se ubicó en apenas 47,7 kg. por habitante por año, lo que marca una caída interanual de 2,7% (-1,3 kg/hab/año), que se eleva al 12% cuando se contrasta con 2019. Los argentinos están comiendo cada vez menos carne y la principal razón es que los precios de este producto muestran incrementos bastante por encima que la inflación general en un contexto en el que además está sumamente debilitado el poder de compra.
Los datos son contundentes. De acuerdo con un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el precio del asado en términos reales se multiplicó casi 5 veces entre enero del 2007 y febrero del 2022, pasando de $4,57/kg a $22,4/kg y evidenciando con ello una suba de 389%. En igual período, el kilo de pollo pasó de $2,3 a $5,7 (+143%), mientras que el pechito de cerdo pasó de $5,3/kg a $15,1/kg (+182,1%). En otras palabras, dentro de Argentina todas las proteínas animales vieron incrementados sus valores reales, aunque esto se presenta en diferentes magnitudes dependiendo del tipo de carne. En consecuencia, podría afirmarse que la carne bovina fue la proteína animal que más vio aumentar sus cotizaciones reales, seguida por el cerdo y luego el pollo.
Mientras tanto, en la cadena de ganados y carnes se preguntan hasta donde se podrían trasladar a los precios finales la última suba de la hacienda en pie. Es que el bolsillo del consumidor ya está muy castigado y todo indicaría que continuaría retaceando el consumo o eligiendo otras proteínas animales, como el pollo y el cerdo que muestran menores valores, tal como indica la tendencia.
En contraposición, el sector exportador continúa compensando la caída de los envíos, a partir de las restricciones impuestas por el Gobierno en mayo del año pasado, gracias a los altos precios internacionales que está pagando el mercado internacional por la carne vacuna.
Las estadísticas del IPCVA revelan que en marzo pasado las ventas al exterior de carne y huesos aumentaron 6% respecto de febrero, aunque fueron 5% menos que las del mismo mes del año anterior. Mientras tanto, el ingreso obtenido fue de u$s292,4 millones de dólares, gracias a un aumento del precio FOB promedio por tonelada para el periodo en cuestión, que fue de 9.620 dólares para los cortes enfriados sin hueso (implica una suba de 25%) y de u$s5.880 para los cortes congelados sin hueso (tuvieron una mejora de 38%).
La norma simplifica certificados, elimina trámites redundantes y centraliza la información geológica. El Gobierno busca dar previsibilidad y atraer más de USD 20.000 millones en nuevas inversiones.
El empresario salteño Dardo Romano atribuye la caída del 20 % a la crisis económica, la prolongada sequía y los altos costos de producción, mientras gana terreno la carne importada de Brasil.
El organismo aún revisa la primera meta de reservas del acuerdo de Facilidades Extendidas; pese al cumplimiento fiscal y monetario, persiste un rojo de USD 4.000 millones en el BCRA.
Con la Resolución 271/2025, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año sin pasar por concesionarias. La medida busca facilitar el acceso y reconocer certificaciones internacionales.
La medida adoptada se tomó hasta nuevo aviso y obedece al aumento del consumo debido a las bajas temperaturas.
YPF aumentó sus combustibles desde la jornada de hoy, alcanzando el incremento el 3,5%. En las últimas horas de ayer, muchos fueron los salteños que se dirigieron a cargar sus tanques con el precio anterior.
El jefe de la banda disparó contra un comandante para evitar su captura. La investigación fue llevada adelante por la Fiscalía de Distrito de Salta, junto a la Dirección General de Aduanas y la colaboración de Gendarmería.
Mañana, la Asamblea Multisectorial ofrecerá una conferencia de prensa antes de la movilización, donde darán detalles sobre las próximas medidas de fuerza programadas.
El viernes pasado, en una vivienda de Cosquín, una mujer de 65 años y su nieta de 10 murieron también en condiciones similares. Todo indica que la falta de ventilación fue un factor clave.
La situación también generó una ola de criticas que cuestionan su conducta, además de exponer su trayectoria laboral de la involucrada, le apodaron “Lady Racista”
Se ubica en Ruta Nacional 51, al ingreso de Villa Esmeralda, una zona donde cruzar representaba un desafío constante para los vecinos debido al intenso flujo vehicular.
Habría sido provocada por una mala maniobra y la falta de distancia de freno. Ningún ocupante requirió atención médica.
María Florencia Mansilla de 26 años salió del barrio Parque General Belgrano el viernes 4 de Julio para rendir una materia en zona céntrica, pero nunca llegó a su destino.
El profesional asumirá el desafío de conducir uno de los servicios más sensibles del sistema de salud pública de la provincia, encargado de coordinar las respuestas médicas ante situaciones críticas, emergencias y catástrofes.
Las autoridades encontraron a las 11 menores que habían desaparecido durante la crecida del río Guadalupe. La mayoría tenía entre 8 y 9 años.
La ex directora de Diversidad está acusada de defraudar al Estado con el programa nacional Acompañar.