
Cumbre en Miami: Milei compartirá foro con Trump, Messi y María Corina Machado
En medio de la reestructuración del Gabinete, el presidente Javier Milei viajará esta semana a Miami para participar del America Business Forum.
El análisis los inversores pasa por dos ejes: la fortaleza política del Gobierno de Javier Milei y la capacidad real del BCRA para sostener el tipo de cambio.
Economía18 de septiembre de 2025
AA PRENSA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió este miércoles en el mercado de cambios USD 53 millones. Esta acción marcó la primera intervención directa de la autoridad monetaria para impedir que el dólar mayorista supere el límite superior de la banda establecida en abril, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El análisis de la situación cambiaria actual entre economistas e inversores pasa por dos ejes: la fortaleza política del Gobierno de Javier Milei y la capacidad real del BCRA para sostener el tipo de cambio. Mientras fuentes oficiales sostienen que el BCRA cuenta con USD 22.000 millones de poder de intervención, estimaciones privadas lo ubican en torno a USD 17.000 millones. El uso intensivo de esas reservas presenta riesgos, ya que podría profundizar la incertidumbre sobre la habilidad del organismo para acumular divisas y cumplir con los compromisos asumidos ante el FMI.
El Tesoro Nacional, que hasta hace algunas semanas vendía divisas en el mercado, enfrenta importantes vencimientos de deuda en 2026. A esto se suma un riesgo país superior a 1.200 puntos básicos, lo que dificulta cualquier acceso a refinanciamiento externo.
En los meses recientes, el Banco Central recurrió a medidas indirectas para moderar la presión cambiaria, como la restricción monetaria y la intervención en el mercado de futuros. El actual esquema prevé la venta de divisas en el techo de la banda cambiaria. Desde la entidad señalaron: “El techo ayer era $1.474,50 y es donde el BCRA estuvo parado en el mercado”. Esa fue también la cotización de cierre del dólar mayorista.
El director del BCRA, Federico Furiase, declaró la semana pasada por medio de la red social X que el organismo disponía de USD 22.000 millones para respaldar el techo de la banda, en respuesta al economista Aldo Abram, quien estimó una tenencia de USD 6.000 millones. Furiase subrayó: “Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean”.
Al 17 de septiembre de 2025, el stock disponible del Banco Central para intervenir en el mercado se ubicó en USD 17.978 millones, de acuerdo con cálculos de la consultora EcoGo. Esta cifra surge de restar a las reservas brutas los DEG, el oro y el swap con China. Si bien representa una mejora respecto a meses anteriores, aún está lejos del objetivo pactado con el FMI para fin de año: el organismo exige reservas netas negativas de USD 2.097 millones, mientras el último registro indica un nivel negativo de USD 7.510 millones, generando un gap de USD 5.413 millones. Cabe destacar que el FMI flexibilizó la meta en USD 5.000 millones en julio.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aportó definiciones sobre la política de deuda mediante la red X, en respuesta a consultas de inversores preocupados por los vencimientos de corto plazo, las restricciones en la compra de dólares y el nivel actual de reservas. Caputo manifestó que el equipo económico analiza “diferentes alternativas” y que ninguna situación los toma de sorpresa. “Mantenemos el foco en estos compromisos hace meses y vamos a honrar todas las deudas, como lo hicimos desde que asumimos, incluso con menos recursos que ahora”, afirmó.
Un informe de Empiria, la consultora dirigida por el ex ministro de Economía Hernán Lacunza, detalló las dificultades de acceso al financiamiento externo y las crecientes tensiones en el mercado de divisas local. El análisis advierte que la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 no despeja dudas sobre futuras fuentes de crédito y enfatiza que la prioridad oficial actual es modificar la estructura de la deuda.
Solo en 2026, los compromisos en dólares alcanzan USD 18.000 millones, con vencimientos clave en enero, cuando el sector privado debe afrontar USD 4.500 millones. Respecto a deuda en pesos, Empiria contabiliza 128 billones, equivalentes al 11,2% del PBI. Estas cifras muestran la magnitud del desafío, más aún porque el plan financiero oficial prevé como respaldo principal a los organismos internacionales y al financiamiento en moneda local.
El análisis de Empiria destaca el peso de la deuda interna capitalizable. El Gobierno proyecta un financiamiento neto de 0,3% del PBI vía organismos internacionales, mientras calcula que la mayor parte de los fondos necesarios provendrán del crédito interno en pesos capitalizable, estimado en 5,2% del PBI (unos $57 billones). Asimismo, la consultora advierte que los intereses de estos instrumentos de deuda no figuran en el resultado fiscal, lo que permite mostrar superávit financiero sin un mayor esfuerzo primario.

En medio de la reestructuración del Gabinete, el presidente Javier Milei viajará esta semana a Miami para participar del America Business Forum.

Dos ONG's denunciaron que más de 80 mil automóviles "mellizos" circulan en Argentina, la mayoría de ellos camionetas 4x4 y Pick Ups. Autos robados se venden con documentación y papeles falsificados a través de plataformas online

El ataque ocurrió el sábado en un tren que iba a Londres. La policía activó el protocolo terrorista “Plato” pero luego lo desactivó.

A partir de hoy, 1 de noviembre, rige un aumento promedio del 3,8% en las facturas de luz y gas. El incremento, que supera la inflación proyectada, se debe al traslado a tarifas del encarecimiento del dólar en los últimos meses.

El S&P Merval se disparó 6,8% y alcanzó un nuevo máximo histórico en pesos, mientras los bonos argentinos encadenan cinco jornadas en alza y el riesgo país cayó a su nivel más bajo en nueve meses.

Según los últimos datos oficiales del Banco Central. La Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz lideran el ranking provincial de deuda por habitante.

El indicador de JP Morgan se redujo en 373 unidades. Los ADR argentinos escalaron hasta 48% en Wall Street y los bonos, hasta 24%. El S&P Merval ganó 22%, en su máximo en nueve meses.

El triunfo legislativo que consolida a La Libertad Avanza impulsó una jornada histórica para los activos argentinos. El S&P Merval trepa 20% y los bonos en dólares avanzan hasta 25%.

Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos

Tras cumplir con una parte de su pena, el hombre volvió a ser arrestado tras una denuncia por agresión sexual.

Un hombre fue hallado muerto con un apararente disparo en la cabeza en plena calle del barrio Santa Ana I, a metros de un cajero automático y cerca de la Comisaría 12ª. La Policía investiga si se trató de un homicidio o un suicidio.

El S&P Merval se disparó 6,8% y alcanzó un nuevo máximo histórico en pesos, mientras los bonos argentinos encadenan cinco jornadas en alza y el riesgo país cayó a su nivel más bajo en nueve meses.

La Justicia Electoral confirmó que el senador radical obtuvo los votos necesarios para ingresar a la Cámara baja. La Libertad Avanza no logró sumar su octavo legislador en el distrito porteño.

La petrolera concretó préstamos y colocaciones internacionales para fortalecer sus exportaciones desde Vaca Muerta y avanzar en el proyecto de gas natural licuado. El ingreso de divisas refuerza las reservas y alienta la recuperación del crédito.

La niña fue asistida en el Centro de Salud Nº 56 y trasladada de urgencia al Hospital Público Materno Infantil donde, pese a la intervención de emergencias, “falleció por un paro cardiorrespiratorio causado por descarga eléctrica”.

“Primero los Salteños” terminó imponiéndose en ambas categorías, senador y diputado, relegando a La Libertad Avanza (LLA) al segundo lugar.

El Albo perdió en su visita a Río Cuarto y quedó fuera del reducido por el ascenso. Estudiantes aprovechó sus momentos y se impuso con autoridad por 2 a 0.

A partir de hoy, 1 de noviembre, rige un aumento promedio del 3,8% en las facturas de luz y gas. El incremento, que supera la inflación proyectada, se debe al traslado a tarifas del encarecimiento del dólar en los últimos meses.

Un policía federal fue detenido por ciberdelincuencia y pedofilia digital. La investigación internacional detectó que intercambiaba 60 mil archivos de abuso sexual infantil en redes.