
Grave caso de trata laboral en Tartagal: 18 víctimas recibirán una reparación económica récord
El acuerdo homologado contempla el pago total de 36 millones de pesos, más un ajuste de 500 mil pesos por inflación, a dividirse entre los 18 afectados
Los aumentos en los cortes tienen un peso relevante en la canasta con la que se mide el índice general y le puso un piso al dato de febrero, a pesar de la baja del crawling peg del dólar oficial a 1% mensual
Economía14 de marzo de 2025Este viernes se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero. El mercado espera que sea igual o superior al 2,2% que marcó el Indec para enero y en los últimos días reajustó levemente al alza sus proyecciones de suba de precios para los próximos meses.
Según C&T Asesores Económicos, que fue una de las primeras consultoras en cerrar su estimación del mes, los precios minoristas en el Gran Buenos Aires aumentaron 1,9% en febrero, el menor incremento mensual desde julio de 2020. De esta forma, la inflación interanual se ubicaría en 70,1%, por debajo del 93,7% registrado en enero, alcanzando el nivel más bajo desde julio de 2022.
“La dinámica del mes mostró diferencias entre los alimentos y bebidas, por un lado, y los rubros vinculados al turismo, por otro. Los alimentos y bebidas registraron un fuerte aumento a lo largo del mes, impulsado principalmente por la carne y, en menor medida, por las frutas. En total, subieron 3,3% en febrero, la mayor variación desde julio del año pasado. Sin embargo, en la última parte del mes, la tendencia de aumento fue más moderada”, señaló C&T Asesores Económicos.
Por su parte, Libertad y Progreso estimó que la inflación de febrero fue del 2,3 por ciento. “En el primer bimestre del año, la inflación acumulada alcanza 4,6%, muy por debajo del 36,6% registrado en el mismo período de 2024. La variación anual fue de 66,7%, marcando la décima desaceleración consecutiva y la segunda por debajo del 100%”, detalló la consultora.
Según el análisis de Libertad y Progreso, “durante la primera mitad del mes, el IPC reflejó aumentos menores a los de enero, lo que indicaba una desaceleración. No obstante, en la segunda parte de febrero, se registraron incrementos superiores a los esperados, impulsados en gran medida por los aumentos en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, particularmente en la carne, cuyo precio subió más del 7%”.
Otras consultoras también finalizaron sus estimaciones sobre la inflación mensual. Analytica proyectó un 2,4%, mientras que Equilibra estimó un 2,5% para el IPC general y 2,7% para el núcleo, lo que representaría una aceleración en comparación con enero.
LCG, por su parte, proyectó un 2,4% para el IPC de febrero, destacando que este aumento se explica principalmente por la suba en el precio de la carne. “Si se confirma esta tendencia en alimentos, el impacto en la inflación general sería de 0,9 puntos porcentuales, en comparación con los 0,5 registrados en los últimos dos meses. Además, los precios regulados sumarían cerca de medio punto a la inflación general debido a los incrementos en electricidad, gas, agua, prepagas, educación privada y combustibles”, señaló la consultora.
Para Ferreres, la inflación de febrero en el GBA fue de 2,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 63,4 por ciento. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,7%, lo que marcaría un aumento de 51,5% anual. “En cuanto a los principales rubros, Alimentos y bebidas y Bienes Varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,6% y 2,9% respectivamente, seguidos por Vivienda y Transporte y comunicaciones, que presentaron una variación de 2,8% y 2,5% respectivamente”, mencionó Ferreres.
Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), tras el 2,1% de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, su estimación del IPC del Gran Buenos Aires, basada en la extrapolación de los subíndices de todos los rubros del IPC porteño, arrojó una variación mensual de 2,6%, superior al 2,1% de CABA. “Al igual que en el IPCBA, prevemos que los servicios continúen aumentando por encima de los bienes. Dudamos que esta baja pronunciada, que podría tener factores estacionales, sea reflejada en los datos del INDEC. Si el organismo oficial registra variaciones similares a las de Ciudad de Buenos Aires en cada subcategoría, el IPC se ubicaría en el rango superior de las estimaciones, entre 2,2% y 2,6%”, sostuvo PPI.
Lo que sucedió fue determinante para la inflación general por el peso que el Indec le otorga a ese rubro en la conformación de la canasta que mide los precios todos los meses. Para el caso del Gran Buenos Aires, carnes explica casi el 7% del total, aunque en otras regiones explica incluso una proporción mayor, como en el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5 por ciento).
Para este mes, en tanto, la inflación comenzó con el impacto persistente de la suba en la carne, que según estimaciones preliminares de consultoras privadas, siguió incidiendo en los precios durante la primera semana del mes. Con este arranque, el IPC de marzo tendría un piso de 2%, mientras que en los próximos días se publicará el índice de precios de febrero, que se espera en torno al 2,2% o por encima de esa cifra.
Dos informes privados ya relevaron los primeros movimientos de precios en marzo. LCG registró un aumento de 0,8% en alimentos y bebidas durante la primera semana del mes, luego de un cierre de febrero sin cambios. El principal incremento se dio en los productos lácteos, con subas menores en panificados, verduras y carnes.
Desde LCG explicaron que la carne promedió un aumento del 5,3% en las últimas cuatro semanas, representando la mitad del incremento total en alimentos. Además, los lácteos y bebidas aportaron un punto porcentual adicional al índice. En términos generales, la inflación mensual promedio en alimentos y bebidas se desaceleró levemente, ubicándose en 3,2%.
Por su parte, Analytica estimó que en la primera semana de marzo, la variación semanal en los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de 0,6%. “El promedio de cuatro semanas se ubica en 3,4%. Para el nivel general de precios, proyectamos una suba mensual del 2,2% en marzo”, indicó la consultora en su último informe.
El acuerdo homologado contempla el pago total de 36 millones de pesos, más un ajuste de 500 mil pesos por inflación, a dividirse entre los 18 afectados
La primera función es hoy a las 21 horas en el Teatro Provincial, mientras que las siguientes serán los días 6, 8 y 9 a la misma hora.
El retorno del combustible trajo tranquilidad a taxistas, panaderos y estaciones, aunque persiste el temor a nuevos cortes. Reclaman soluciones estructurales.
El organismo aún revisa la primera meta de reservas del acuerdo de Facilidades Extendidas; pese al cumplimiento fiscal y monetario, persiste un rojo de USD 4.000 millones en el BCRA.
Con la Resolución 271/2025, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año sin pasar por concesionarias. La medida busca facilitar el acceso y reconocer certificaciones internacionales.
La medida adoptada se tomó hasta nuevo aviso y obedece al aumento del consumo debido a las bajas temperaturas.
YPF aumentó sus combustibles desde la jornada de hoy, alcanzando el incremento el 3,5%. En las últimas horas de ayer, muchos fueron los salteños que se dirigieron a cargar sus tanques con el precio anterior.
Además anunció la implementación de un precio diferencial en todas las estaciones de servicio del país durante la noche (0 a 6 AM) con descuento del 3% para pago mediante APP YPF.
Consultoras privadas alertaron sobre subas en combustibles, tarifas y alimentos. Aun así, no esperan un salto brusco en los próximos meses.
El SMN renovó las advertencias por frío extremo: la Ciudad de Buenos Aires está en nivel naranja, mientras partes de Córdoba y el interior bonaerense alcanzan el rojo, el máximo grado de riesgo sanitario.
La cinta asfáltica se hundió, desde ese entonces, una inumerable cantidad de vecinos sufrió caídas.
Tras una mínima de -1,2°C este viernes, el fin de semana se perfila con temperaturas más agradables y máximas de hasta 20°C. Aun así, el este de Jujuy continúa bajo alerta por bajas temperaturas.
Federico Córdoba, fundador y voz principal del grupo folklórico Las Voces de Orán, falleció tras atravesar una enfermedad. Su hijo, Ricardo Córdoba, lo reemplazará en los escenarios, continuando con el legado musical. El mundo del folklore argentino despide a una figura emblemática.
Los ciudadanos pueden ver los efectos, pero, al ser un tema eminentemente técnico, se les hace difícil entender las causas. ¿Cuáles son?
El novato argentino batió al francés en la FP1 y quedó a solo una décima en la FP2, aunque la falta de ritmo general de Alpine los dejó de nuevo entre los últimos.
La provincia permanece sin casos, pero Salud alerta por el riesgo de importaciones debido a coberturas que no alcanzan el umbral de seguridad sanitaria.
Un referente nacional de los camioneros denunció la falta de visión y obras en Salta y Jujuy, mientras países vecinos avanzan con infraestructura clave para conectar el Atlántico con el Pacífico.
La Ciudad dio inicio a la temporada de invierno coincidiendo con el inicio de las vacaciones en varias provincias. Los Pumas vs. Uruguay, obras de teatro, actos musicales al aire libre, entre las actividades destacadas
El municipio de San Ramón de la Nueva Orán declaró tres días de duelo oficial por el fallecimiento de Federico Córdoba, reconocido referente del folclore argentino y fundador del histórico grupo Las Voces de Orán.