
Cumbre en Miami: Milei compartirá foro con Trump, Messi y María Corina Machado
En medio de la reestructuración del Gabinete, el presidente Javier Milei viajará esta semana a Miami para participar del America Business Forum.
Los gremios reclaman mejoras salariales, denunciando una pérdida de más de 50 puntos en relación con la inflación. ¿Qué pasara en Salta?
Educación20 de agosto de 2024
Priscila Corregidor
Este martes comienza en todo el país un nuevo paro universitario de 48 horas impulsado por los gremios que integran el Frente Sindical de Universidades Nacionales. La huelga de docentes y no docentes se suma a la medida de fuerza de 72 horas realizada durante la semana pasada, con alto acatamiento en las universidades públicas. Desde los gremios universitarios confirmaron que apuntan a convocar una nueva Marcha Federal Universitaria en la semana del 9 de septiembre.
Fuentes del Frente Sindical dijeron que no hubo avances en el diálogo con el Gobierno nacional tras la medida de fuerza de la semana pasada, que en varias universidades coincidió con el comienzo de segundo cuatrimestre. Desde la Secretaría de Educación informaron que entre diciembre y julio los salarios universitarios tuvieron un aumento del 71%, pero desde los gremios advierten que la inflación acumulada en el mismo período superó el 125% y denuncian una pérdida de poder adquisitivo que ronda el 50% desde que empezó el año.
En la última reunión de la paritaria universitaria, el viernes 9 de agosto, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y su par de Desarrollo y Modernización del Empleo Público, María Rosana Reggi, habían ofrecido a los sindicatos un aumento del 3% para agosto y del 2% para septiembre. La propuesta fue rechazada por los gremios, como venía sucediendo en las reuniones previas. Para buscar acercar posiciones, se creó una “comisión técnica tripartita” integrada por los sindicatos y por representantes de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano y del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado.
En este contexto, la Universidad de Buenos Aires (UBA) lanzó la semana pasada una campaña que pide “salarios dignos para que los profesores puedan estar en las aulas”. Los distintos spots, difundidos en las redes de la Universidad, presentan a docentes trabajando en call centers o como mozos, kiosqueros, conductores de Uber o repartidores de apps de delivery.
“No podemos pedirle a un profesor que siga dando clase con un sueldo que está por debajo de la línea de pobreza. En el transcurso de este año, nuestros salarios perdieron más del 50% de su poder adquisitivo. No tenemos registro en la historia de un gobierno que en tan poco tiempo haya hecho un ajuste tan brutal en la educación superior”, dijo el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti.
Un documento elaborado por los economistas Javier Curcio y Julián Gabriel Leone, del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, indicó que en 2024 los salarios universitarios perdieron 55 puntos porcentuales con respecto a la inflación acumulada. El informe señala que la caída es mayor a la del promedio del sector público e incluso de los trabajadores no registrados, y advierte que, sin una recomposición significativa, la proporción del PBI destinada al sistema universitario podría retroceder 20 años, a valores de 2005.
“En la medida en que no se resuelva la paritaria del Gobierno con los gremios docentes y no docentes, las instancias de protesta se van a ir profundizando porque es un tema que está latente”, consideró la diputada nacional Danya Tavela, impulsora del proyecto de ley para garantizar el financiamiento universitario que recibió media sanción la semana pasada. Tavela estimó que, si la situación no se resuelve, la conflictividad se agudizará de cara a la discusión del presupuesto 2025. “En la medida en que la protesta se radicaliza y no hay respuesta por parte del Gobierno, se hace cada vez más difícil este resolver este tema”, señaló Tavela.
El miércoles pasado, la jornada de protesta en las universidades coincidió con la media sanción en la Cámara de Diputados del proyecto de “actualización de gastos de funcionamiento y salarios y becas estudiantiles”, con apoyo de los bloques de la UCR, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica e Innovación Federal. El mismo día recibió media sanción el proyecto para declarar la educación como “servicio esencial”, impulsado por el diputado Alejandro Finocchiaro y apoyado por el Poder Ejecutivo, que ya había intentado aprobar la medida al incluirla en el DNU 70/2023 y en las primeras versiones de la Ley Bases.
¿Qué pasara en Salta?
Desde la Comisión Directiva de ADIUNSa se informó que hoy martes 20 y miércoles 21 los trabajadores realizarán un nuevo paro sin asistencia a sus lugares de trabajo para reclamar por la caída de sus salarios.
Los referentes aseguraron que desde el Ministerio de Capital Humano se negaron a reabrir las discusiones paritarias a pesar de los reclamos que se han elevado.
El paro afectará a la Universidad Nacional de Salta en todas sus sedes como así también Instituto de Enseñanza Media (IEM).

En medio de la reestructuración del Gabinete, el presidente Javier Milei viajará esta semana a Miami para participar del America Business Forum.

Dos ONG's denunciaron que más de 80 mil automóviles "mellizos" circulan en Argentina, la mayoría de ellos camionetas 4x4 y Pick Ups. Autos robados se venden con documentación y papeles falsificados a través de plataformas online

El ataque ocurrió el sábado en un tren que iba a Londres. La policía activó el protocolo terrorista “Plato” pero luego lo desactivó.

La obra, realizada por la artista francesa Caroline de Chaunac en la Facultad de Ciencias Exactas, recuerda la figura del querido docente de física que marcó a generaciones de estudiantes.

Los docentes universitarios exigen respuestas urgentes del gobierno y medidas concretas para garantizar el funcionamiento del sistema.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) confirmó que implementará un plan de lucha que incluirá “múltiples actividades en todo el país”, incluyendo movilización.

La inscripción, que tiene un costo de $60.000, desató una vigilia en la vereda del colegio.

La madre indicó que su hijo actualmente se encuentra con clases virtuales y bajo tratamiento psicológico, luego de que la situación tomara estado público.

Mientras tanto, padres y madres insisten en que lo que sucede en la escuela Delfín Leguizamón requiere una respuesta seria y urgente, lejos de la indiferencia que denuncian en la conducción del colegio.

Tras cumplir con una parte de su pena, el hombre volvió a ser arrestado tras una denuncia por agresión sexual.

Un hombre fue hallado muerto con un apararente disparo en la cabeza en plena calle del barrio Santa Ana I, a metros de un cajero automático y cerca de la Comisaría 12ª. La Policía investiga si se trató de un homicidio o un suicidio.

El S&P Merval se disparó 6,8% y alcanzó un nuevo máximo histórico en pesos, mientras los bonos argentinos encadenan cinco jornadas en alza y el riesgo país cayó a su nivel más bajo en nueve meses.

La petrolera concretó préstamos y colocaciones internacionales para fortalecer sus exportaciones desde Vaca Muerta y avanzar en el proyecto de gas natural licuado. El ingreso de divisas refuerza las reservas y alienta la recuperación del crédito.

El ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, señaló que se trata de recursos del impuesto a las ganancias destinados a provincias con mayores necesidades. “Es plata de los salteños”, afirmó.

La Justicia busca determinar si Ricardo Zerda, acusado de ser el instigador, generó un contexto de terror que empujó a la joven de 27 años a tomar la trágica decisión

“Primero los Salteños” terminó imponiéndose en ambas categorías, senador y diputado, relegando a La Libertad Avanza (LLA) al segundo lugar.

El Albo perdió en su visita a Río Cuarto y quedó fuera del reducido por el ascenso. Estudiantes aprovechó sus momentos y se impuso con autoridad por 2 a 0.

A partir de hoy, 1 de noviembre, rige un aumento promedio del 3,8% en las facturas de luz y gas. El incremento, que supera la inflación proyectada, se debe al traslado a tarifas del encarecimiento del dólar en los últimos meses.

Un policía federal fue detenido por ciberdelincuencia y pedofilia digital. La investigación internacional detectó que intercambiaba 60 mil archivos de abuso sexual infantil en redes.