
Un caso de gripe aviar en Buenos Aires frena las exportaciones de pollo salteño
Aunque el foco está a más de 1.000 kilómetros, los productores de Salta no podrán exportar carne aviar durante al menos 45 días por disposiciones sanitarias nacionales.
Con advertencias sobre la necesidad de discutir el consumo humano del agua y el de los grandes emprendimientos, como la minería, el Senado le dio sanción definitiva al proyecto que venía de Diputados.
Crisis Hídrica01 de diciembre de 2023El Senado de Salta aprobó ayer en definitiva a la prórroga del estado de emergencia hídrica por escasez de agua, declarado mediante la Ley 8.355, en todo el territorio de la provincia de Salta. La prórroga es por un año, computado a partir del 2 de diciembre. La iniciativa pasó al gobierno provincial para su promulgación.
Cinco senadores, Juan Cruz Curá, Manuel Pailler, Sergio Saldaño, Esteban D’ Andrea y Walter Wayar, votaron a favor de la prórroga pero se opusieron a la obligatoriedad de que se instalen macro y micromedidores del consumo y a las facultades que el nuevo texto le otorga a la autoridad de aplicación para hacer controles en propiedades privadas y por eso votaron en contra de los artículos 3, 4 y 5.
La defensa de la prórroga, que llegó urgida porque el 2 de diciembre se caía la ley 8.355, fue presentada en el Senado por Leopoldo Salva (Los Andes), quien reconoció que se debe discutir el uso de agua para grandes emprendimientos, por ejemplo, el consumo de las mineras que explotan el litio.
El senador por La Caldera, Miguel Calabró, advirtió sobre el excesivo consume de agua en la población salteña, que está en un promedio diario por persona de 450 litros. “Es una barbaridad”, calificó, aunque también dijo que hay mucha pérdida por cañerías rotas. “Tenemos que bajar por lo menos un 50% el consumo”, hay “países que hoy están en 100 litros por día”, sostuvo.
El primero en plantear objeciones fue el senador por Orán, Juan Cruz Curá (Orán), quien aseguró que el proyecto que venía de Diputados avanzaba sobre otros derechos, y cuestionó que se establezca la obligatoriedad de instalar medidores y la posibilidad del ingreso irrestricto de la autoridad de aplicación a los fundos. El senador por Chicoana, Esteban D'Andrea, coincidió con este planteo y propuso que se buscara un consenso.
El senador por Cachi, Walter Wayar, lamentó el procedimiento para el tratamiento de la prórroga, dijo que acuerda con la continuidad de la emergencia pero objetó que Diputados sacó otra ley, distinta de la anterior. “Aquí hubo una falla, alguien no manejó los tiempos”, cuestionó.
El intendente electo y todavía senador, por Capital, Emiliano Durand, rechazó los cuestionamientos. Destacó que en el proyecto de prórroga se prioriza a la gente. “En ningún momento viola este proyecto la propiedad privada”, aseguró antes de recordar que "el principal derecho” que protege la ley nacional es la vida, en segundo lugar se defiende la propiedad privada. “Se establecen condiciones legales para el ejercicio de ese derecho”, ratificó.
Jorge Soto, de La Viña, añadió un argumento práctico para oponerse a cualquier modificación al proyecto que había llegado de Diputados: la ley vence el 2 de diciembre, si se hacen modificaciones no hay tiempo para aprobarla. Lo prioritario es asegurar la provisión de agua a las personas, recordó, y eso se ponía en riesgo si no se aprobaba la prórroga.
Cambios para agilizar la minería
Por otro lado, el Senado aprobó también en definitiva, y también por mayoría, la modificación del artículo 34 de la Ley 7.141, de Procedimientos Mineros de la Provincia de Salta. El cambio es sobre el trámite que se le dará a los estudios de impacto ambiental, lo que generó suspicacias.
Al presentar el proyecto Calabró dijo que solo se busca alivianar la burocracia estatal que muchas veces atrasa el trabajo de las empresas mineras, y al avanzar la discusión se sintió en la necesidad de aclarar que este cambio no implica que se dejarán de hacer los estudios de impacto ambiental. Javier Mónico (Rosario de la Frontera) también aclaró que la aprobación de los proyectos siempre estará en cabeza del Juzgado de Minas.
Antes de la modificación los proyectos debían ser presentados en el Juzgado de Minas, que los remitía a la Secretaría de Energía para su análisis, donde luego del estudio de impacto ambiental y social, lo aprueba o no y lo devuelve al Juzgado. o se remite. Con la modificación los proyectos ingresarán directamente por el gobierno, que los remitirá al Juzgado para que los apruebe o no.
Los senadores Walter Wayar y Manuel Pailler (San Martín), presentaron un dictamen en minoría y votaron en contra. Wayar contó que el proyecto no se había tratado en comisión y cuestionó que se pretenda eliminar la participación inicial del Juzgado de Minas. “Qué mayor garantía que más ojos miremos los proyectos que hablan de desarrollo”. Por qué justamente en este momento se saca un poder del control. “No me parece que sea el tiempo y el momento para escindir de responsabilidades al Poder Judicia", recriminó.
Mónico aclaró que el Poder Judicial seguirá interviniendo. Sergio Ramos (Rosario de Lerma) fue más explícito sobre los motivos para el cambio en la legislación: se debe “dejar atrás un estado burocrático, lento. El estado tiene que ser mucho más ágil para las inversiones privadas”, se sinceró.
Salva provócó la respuesta de Wayar al cuestionar a quienes se oponían al proyecto con la frase: “A veces desde un escritorio en Buenos Aires o acá en Capital es fácil hablar de un territorio”. Antes había dicho que las comunidades indígenas de su departamento Los Andes vienen admitiendo o rechazando proyectos.
Aunque el foco está a más de 1.000 kilómetros, los productores de Salta no podrán exportar carne aviar durante al menos 45 días por disposiciones sanitarias nacionales.
El intendente firmó el decreto que garantiza traslados y estadías a niños y adolescentes salteños sin cobertura social que deban atenderse en el hospital pediátrico más importante del país.
Vecinos del norte provincial reclaman la falta de agua desde hace 6 días. Optaron por retener los camiones cisterna en forma de reclamo pero desde Aguas del Norte garantizaron el suministro del agua.
El acueducto Aguay se rompió y Aguas del Norte lo arregló y piden paciencia hasta que se normalice el servicio. Mientras, la empresa asiste a vecinos con camiones cisterna.
Desde ayer a la tarde que el establecimiento ubicado en la zona norte de la ciudad no tiene agua y los alumnos, sin embargo, asistieron a clases.
Este martes, en el temario que abordarán los diputados de la provincia, está previsto el tratamiento de un proyecto de ley para prorrogar el Estado de Emergencia Hídrica por escasez de agua, por otro año más.
Ayer por la tarde se registró una nueva avería en el acueducto del ‘99, entre la Estación de Bombeo de Cerro Negro y Valle Hermoso.
Tras la sequía en el norte de la provincia de Salta, varios departamentos se vieron afectados por la falta de agua en el Dique El Limón.
Tanto el SMN como Edgardo Escobar recomendaron a la población estar atenta a las actualizaciones oficiales y tomar precauciones ante la posible llegada de viento Zonda.
La propuesta de Julio Cobos busca atrasar una hora los relojes para reducir el consumo energético y alinear la rutina con la luz solar.
Confuso episodio en dependencia policial de Orán: un agente fallecido y otro en grave, aparentemente eran pareja o tendrían una relación.
Se trata de Diego Spagnuolo. Se conocieron grabaciones que dejaron entrever que recibía pagos por parte de prestadores de servicios.
Luego de la igualdad 0-0 en Asunción, River busca hacerse fuerte en casa contra Libertad parea asegurarse la clasificación a cuartos de final.
Desde este viernes a la medianoche, los salteños podrían quedarse sin transporte urbano nocturno por una deuda de SAETA con las empresas concesionarias. Mientras tanto, los usuarios expresan desconocimiento de la medida, comprensión hacia el reclamo empresarial y críticas al servicio que reciben.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por vientos fuertes de tipo Zonda que afectarán a gran parte de la provincia de Salta durante el día de hoy, 21 de agosto, y con posible extensión para el viernes.
Cristian vive junto a su esposa y su hija menor. Tras el temporal de viento, quedó con sus pertenencias a la intemperie y asegura que no recibió asistencia inmediata.
El hecho conmociona a la ciudad de Orán. La Justicia Federal investiga las circunstancias del crimen ocurrido afuera de la División de Drogas Peligrosas.
Un grave caso de presunta mala praxis y desatención en el sistema público de salud conmueve a Salta. Un paciente, que prefirió mantener su identidad en reserva, relató que tras sufrir una fractura en enero y no conseguir atención adecuada en el hospital San Bernardo, terminó con la amputación de una pierna en el hospital Oñativia.