Según consultoras económicas, la inflación de agosto fue de hasta 13%

Por el impacto del salto del dólar, que rápidamente se trasladó a los precios, los analistas privados estiman que el índice será el más alto para un mes desde 2002; el año cerraría en 150%; fuerte suba en el rubro alimentos.

Economía05 de septiembre de 2023A2 PrensaA2 Prensa
55030267-a3ed-4815-8486-4e2c0e516408_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Los precios, lejos de sosegarse, parecen cobrar cada mes más impulso en la Argentina. Tal como comenzó a especularse luego de conocerse la devaluación oficial posterior a las PASO, la inflación de agosto podría llegar a dar un salto y ubicarse entre un 11% y un 13%, con lo que se configuraría para fin de año un aumento interanual de 150%, según estimaron consultoras privadas.

Como era de esperarse, el salto del dólar del 22% definido por el Gobierno no tardó en trasladarse a precios, ya que, como explican economistas, tomar una medida de ese tipo sin un plan detrás es totalmente ineficaz, porque los supuestos beneficios que puede acarrear se esfuman en poco.

El economista Matías de Luca, de la consultora LCG, indicó que su estimación de inflación para agosto es de 13%. "La devaluación dispuesta por el Gobierno el lunes 14 (post-PASO) empujó los precios a un nuevo piso de nominalidad. De acuerdo con el relevamiento de precios de alimentos de LCG, la inflación en este rubro cerraría en torno al 11% mensual para agosto contra el 5% en julio", añadió el especialista.

Por otro lado, una elevada proporción de los precios está indexada por el dólar paralelo, que no logró comprimir su brecha con el oficial a pesar de la devaluación, sino que incluso la profundizó, por lo que cabe contemplar un traspaso a precios más amplio.

Esta escalada podría llegar a configurar cifras que no se observan desde agosto desde 2002. Así lo consigna María Castiglioni Cotter, economista de C&T Asesores Económicos: "Según nuestro relevamiento de precios minoristas para la región GBA, en agosto hubo un aumento mensual promedio de 11%, lo que implicó un alza de 131% en doce meses. Así, la variación mensual superó el pico previo de 10,4% de abril de 2002, inmediatamente luego de la salida de la convertibilidad, e igualó la de marzo de 1991, el mes previo al arranque de ese programa".

Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email