Nivel educativo en Argentina: 13 de cada 100 terminan la escuela en 12 años

A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011, 61 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, es decir, en 2022. Apenas el 13% llegó a tiempo y con niveles satisfactorios de Lengua y Matemática.

Educación28 de agosto de 2023AA PrensaAA Prensa
bbva-educacion-e1464704439593-1024x424

El nivel educativo de la Argentina empobrecida sigue emitiendo evidencia numérica que abrocha algunas sensaciones cotidianas: este jueves, el último informe del Observatorio Argentinos por la Educación advirtió que en 2022, si bien hubo un alza en el total de chicos que pudieron terminar la escuela a los 17 años (61%), solo el 13% logró terminar sus estudios “en tiempo” y también “en forma”, con los conocimientos mínimos de lengua y matemática estipulados por las pruebas Aprender.

Los datos surgen del informe “Índice de Resultados Escolares: ¿Cuántos estudiantes llegan al final de la secundaria en tiempo y forma?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit (Asociación Civil Educación para Todos), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza la trayectoria escolar de la cohorte que comenzó primer grado en 2011 y llegó al último año de la secundaria en 2022, utilizando los datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender 2022 de secundaria.

El informe da seguimiento al Índice de Resultados Escolares, que en un estudio previo para la cohorte 2009-2020 arrojó que solo 16 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria. El índice muestra, por cada 100 estudiantes que ingresaron en primer grado en una cohorte, cuántos llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado (sin repetir ni abandonar) y habiendo alcanzado los aprendizajes en Lengua y Matemática según las pruebas Aprender.

Las dos jurisdicciones con mejores índices en 2022 son CABA (29%) y Río Negro (18%). Hay varias jurisdicciones donde menos del 10% de los estudiantes llegan al último año de secundaria con la edad y los conocimientos esperados; la cifra desciende al 5% en Corrientes, Formosa y Santiago del Estero.

A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2011, 61 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: contrasta con un 46% en la cohorte 2005-2016 y un 53% en la cohorte 2009-2020, lo que muestra un aumento gradual en el porcentaje de estudiantes que llegan al último año a tiempo.

En 20 de las 24 jurisdicciones viene aumentando la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado. Al comparar la cohorte de 2011 con la de 2009, todas las jurisdicciones registran un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de sus estudios en el tiempo teórico, con excepción de Córdoba y Corrientes.

Tierra del Fuego (83%), Río Negro (76%) y Chubut (72%) tienen la mayor proporción de alumnos que llegan al último año de la educación obligatoria en el tiempo esperado. En el otro extremo se ubican las jurisdicciones de Corrientes (38%), Misiones (45%) y Santiago del Estero (45%).

Escenario educativo provincial

Las jurisdicciones más ricas tienen cifras mejores. Lidera CABA, con 29 cada 100 alumnos egresando tras 12 años de escolaridad y con un rendimiento lógico en matemática y lengua, pero incluso en el radio metropolitano se vivió una caída: en la cohorte 2020 habían sido 33 los chicos en esas condiciones. En 2016, 32.

Las otras provincias por encima o igual que la media nacional son (de “mejor” a “peor”) Río Negro, con el 18%, y Tierra del Fuego, Córdoba, Chubut y Neuquén, todas con el 16%. Además están La Pampa (15%), Buenos Aires (14%) y Santa Fe (13%). Luego, entre el 10% y el 12% se suman Santa Cruz, Jujuy, Mendoza y San Luis.

Las más complicadas, con menos del 10% de los chicos cumpliendo en tiempo y forma la escolaridad obligatoria, son algunas de las que enfrentan las peores realidades de pobreza: Salta y Tucumán, ambas con el 9%, sufrieron una caída desde el 15% registrado en cohortes anteriores. Con el 7% están San Juan y Catamarca. Con el 6%, Chaco y Misiones.

Y con solo 5 de cada 100 chicos egresando de la secundaria en condiciones de razonabilidad mínimas, hay no una sino tres provincias: Corrientes, Formosa y Santiago del Estero.

El informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la jurisdicción con el NSE promedio más bajo (Santiago del Estero) también registra el Índice de Resultados Escolares más bajo, mientras que la jurisdicción con el NSE promedio más alto (CABA) presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado. ​

Entre los estudiantes que llegan a tiempo al último año de la secundaria, solo el 21,5% logra alcanzar los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática, con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados en Aprender 2022. Esto representa una caída de 12,6 puntos porcentuales en comparación con los resultados de 2019. Un 33,5% de los estudiantes que rindieron la prueba en el último año no alcanza los niveles mínimos ni en Lengua ni en Matemática: la cifra aumentó con respecto al 26,5% registrado en 2019. La caída se explica principalmente por el retroceso en los puntajes de Matemática.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email