La Pascua más cara: la canasta aumentó un 190% este año

Según un informe del Instituto de Estudios de Consumo Masivo sobre la Pascua, a este incremento se le suman problemas de abastecimiento. Según un informe publicado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo, este año el aumento de la canasta llega al 190%.

Economía29 de marzo de 2023AA PrensaAA Prensa
descarga (1)

El trabajo se llevó a cabo entre el 18 y el 25 de marzo, tomando como referencia el mismo periodo de los últimos 12 meses y sobre un total de 543 comercios minoristas y mayoristas, entre los que se destacan los grandes supermercados, autoservicios de proximidad, pescaderías, fábricas de pastas, panaderías y confiterías, en el ámbito geográfico de todas las capitales del país. También se trabajó sobre los valores actuales tomados de los sitios online de las cadenas de retail (supermercados)”


Miguel Calvete, director de INDECOM, indicó que el aumento fue de más del 100%, “mucho más elevado que la inflación interanual que fue del 1025”, remarcó.


Los Huevos de pascua por las nubes


Otro de los relevamientos que arrojan datos alarmantes tiene que ver con el costo de los huevos de pascua. “El 85% de los huevos que se comercializan pesan entre 120 y 150 gramos. El año pasado un huevo de este tamaño estaba en $1200 y ahora cuesta entre $2800 y $3 mil pesos. Hablamos de las primeras marcas, hay otras que son un poco más económicas”.


También se tiene en cuenta  que al ser productos de temporada siempre se genera una sobredemanda.


En tanto, las roscas de pascuas pasaron de un precio aproximado de $1000 en 2022, a $2500 promedio para este año, costo variable según tamaño, calidad y punto de venta. Por último, ya fuera del podio, el cuarto lugar lo ocupan otros derivados de la harina como las pastas frescas, que muestran incrementos de hasta un 110 %.


¿Qué pasa con los productos enlatados y de vigilia?

Miguel Calvete indicó que en el caso de este tipo de productos también se generó un aumento importante, “superó casi los 20 puntos en promedio. Inclusive sobre un mismo producto hay una distorsión de precios muy alta: es decir que en un rango de tres cuadras te aumenta un 30%”.


En el caso del pescado, la merluza pasó de $900 a $1800, promedio en los últimos 12 meses, mientras que el filete de abadejo se fue de $1600 a $4000 en el mismo período. En cuanto al atún, las subas oscilan entre 120% y 160% (primeras marcas).


Cabe recordar que la autoridad de aplicación que debe regular el tema de los precios es la Secretaría de Comercio y a nivel provincial le corresponde a la Defensa del Consumidor.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email