
Impulso argentino en los mercados: acciones suben hasta 7,5% en Wall Street
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
El impacto de la sequía ya comenzó a sentirse en la economía, incluso con más dureza y mayor anticipación de lo previsto. Los recientes números oficiales difundidos ayer reflejan en enero un fuerte golpe para la recaudación y también para el nivel de importaciones, que difícilmente se revierta en los meses siguientes. Los datos revelan que el problema que enfrenta la Argentina en este 2023 va mucho más allá de las dificultades para sostener el nivel de reservas y el compromiso de acumulación en el acuerdo con el FMI.
De esta forma, enero significó el regreso de los déficit gemelos, ya que tanto la situación fiscal como la balanza comercial finalizaron con significativos rojos.
La caída de exportaciones implicó que en enero la balanza comercial terminó con un déficit de USD 484 millones, cuando el año pasado el superávit había llegado a casi USD 300 millones.
“Las exportaciones alcanzaron el menor nivel de los últimos dos años, hay que remontarse a febrero de 2021 para encontrar un valor inferior. No mostraban una caída tan grande en términos anuales desde junio de 2016, excluyendo el 2020, en plena pandemia”, señaló un informe elaborado por la consultora Abeceb.
De acuerdo a los valores reflejado por el INDEC, las cantidades exportadas cayeron nada menos que 13,3% en términos interanuales, aunque esta disminución fue parcialmente amortiguada por los precios, que mostraron una suba de 1,6%. Las exportaciones de productos primarios cayeron un sustancial 42,5% interanual, mientras que dentro de este grupo la venta de cereales se contrajeron 51,6%.
Las menores exportaciones también repercutieron en los ingresos, con una fuerte caída de las retenciones. La situación fue reconocida por la propia secretaría de Hacienda. Los ingresos del sector público “se vieron afectados por la severa sequía que impacta de sobremanera en el rendimiento de principales productos exportables, ocasionando una gran merma en la recaudación asociada a los tributos del comercio exterior del Estado Nacional”, indicó.
El resultado final arrojó un aumento de la recaudación del 92%, por debajo de la inflación, mientras que el gasto aumentó un notable 111%.
El déficit primario superó los $200.000 millones y el rojo financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, ascendió a $537.000 millones. Ese agujero fiscal puede ser financiado de dos maneras: más deuda emitida por el Tesoro o directamente emisión monetaria. Este deterioro de las cuentas públicas complica todavía más los planes del ministerio de Economía para reducir el déficit fiscal.
A la par de la fuerte disminución de los ingresos por retenciones también siguieron en aumento los subsidios económicos, que crecieron 133%, mientras que los energéticos aumentaron 119%. Esto deja en claro que los aumentos de tarifas aún se encuentran a menos de la mitad de camino para reducir el peso en las arcas públicas.
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
La medida responde a reclamos de Estados Unidos y busca facilitar el comercio exterior, reducir costos operativos y ganar competitividad.
Tras la salida del cepo, las ventas sufrieron un freno que impactó en todos los rubros. Altas tasas, dólar estable y menos crédito, entre las causas.
En el Latam Economic Forum 2025, el ministro de Economía celebró la estabilidad fiscal y respaldó las reformas impulsadas por Javier Milei para transformar el país.
La divisa mayorista cayó un 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Intervenciones del BCRA, mayor oferta de dólares y el blanqueo de capitales explican la caída.
La exención de retenciones a las exportaciones incrementales vence en breve y las terminales presionan por su continuidad. En la Casa Rosada dicen que “no es prioridad”.
El ministro Dib Ashur destacó la importancia de conectar la provincia con uno de los principales centros comerciales de Bolivia y reforzar el desarrollo regional.
Fue en una de las residencias de María Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prestigiosas de la época, donde el himno nacional tuvo su debut.
Poco después de las 9 de la mañana, Bernardo Biella, actual diputado y candidato a senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños.
Con el 90% del escrutinio completado, solo tres fuerzas políticas lograron acceder a las 10 bancas de diputados por Capital, con La Libertad Avanza a la cabeza.
Javier Milei puso a prueba distintas estrategias e hizo buenas elecciones en los grandes centros urbanos. Los oficialismos provinciales revalidaron su poder en el interior.
Las legislativas provinciales celebradas en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis no solo estuvieron marcadas por el clima político sino también por una serie de situaciones insólitas y emotivas.
Ante el avance de fraudes digitales, te compartimos consejos para operar y realizar transacciones en internet durante estos días de ofertas.
El accidente se registró a primera hora de la mañana y dejó daños materiales y demoras en el tránsito. Una mujer fue atendida y se encuentra fuera de peligro.
Ayer por la noche, fue un domingo trágico y de dolor en Salta, ya que un menor de 13 años perdió la vida tras caer de un piso del edificio Torres Balcarce ubicado en 12 de Octubre al 731.