
INDEC: el desempleo se redujo a 7,6% pero la informalidad alcanza niveles récord
En el segundo trimestre del año 1,7 millones de argentinos no lograron conseguir trabajo. El informe revela fuertes desigualdades de género y territorio.
El impacto de la sequía ya comenzó a sentirse en la economía, incluso con más dureza y mayor anticipación de lo previsto. Los recientes números oficiales difundidos ayer reflejan en enero un fuerte golpe para la recaudación y también para el nivel de importaciones, que difícilmente se revierta en los meses siguientes. Los datos revelan que el problema que enfrenta la Argentina en este 2023 va mucho más allá de las dificultades para sostener el nivel de reservas y el compromiso de acumulación en el acuerdo con el FMI.
De esta forma, enero significó el regreso de los déficit gemelos, ya que tanto la situación fiscal como la balanza comercial finalizaron con significativos rojos.
La caída de exportaciones implicó que en enero la balanza comercial terminó con un déficit de USD 484 millones, cuando el año pasado el superávit había llegado a casi USD 300 millones.
“Las exportaciones alcanzaron el menor nivel de los últimos dos años, hay que remontarse a febrero de 2021 para encontrar un valor inferior. No mostraban una caída tan grande en términos anuales desde junio de 2016, excluyendo el 2020, en plena pandemia”, señaló un informe elaborado por la consultora Abeceb.
De acuerdo a los valores reflejado por el INDEC, las cantidades exportadas cayeron nada menos que 13,3% en términos interanuales, aunque esta disminución fue parcialmente amortiguada por los precios, que mostraron una suba de 1,6%. Las exportaciones de productos primarios cayeron un sustancial 42,5% interanual, mientras que dentro de este grupo la venta de cereales se contrajeron 51,6%.
Las menores exportaciones también repercutieron en los ingresos, con una fuerte caída de las retenciones. La situación fue reconocida por la propia secretaría de Hacienda. Los ingresos del sector público “se vieron afectados por la severa sequía que impacta de sobremanera en el rendimiento de principales productos exportables, ocasionando una gran merma en la recaudación asociada a los tributos del comercio exterior del Estado Nacional”, indicó.
El resultado final arrojó un aumento de la recaudación del 92%, por debajo de la inflación, mientras que el gasto aumentó un notable 111%.
El déficit primario superó los $200.000 millones y el rojo financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda, ascendió a $537.000 millones. Ese agujero fiscal puede ser financiado de dos maneras: más deuda emitida por el Tesoro o directamente emisión monetaria. Este deterioro de las cuentas públicas complica todavía más los planes del ministerio de Economía para reducir el déficit fiscal.
A la par de la fuerte disminución de los ingresos por retenciones también siguieron en aumento los subsidios económicos, que crecieron 133%, mientras que los energéticos aumentaron 119%. Esto deja en claro que los aumentos de tarifas aún se encuentran a menos de la mitad de camino para reducir el peso en las arcas públicas.
En el segundo trimestre del año 1,7 millones de argentinos no lograron conseguir trabajo. El informe revela fuertes desigualdades de género y territorio.
La autoridad monetaria volvió a intervenir en el mercado en medio de una fuerte demanda. El dólar mayorista se mantuvo en el techo de la banda cambiaria, mientras el blue saltó a $1.510.
El análisis los inversores pasa por dos ejes: la fortaleza política del Gobierno de Javier Milei y la capacidad real del BCRA para sostener el tipo de cambio.
Martín Rappallini, presidente de la UIA, alertó sobre el freno de la construcción, metalmecánica, textil, calzado y cemento, y pidió coordinación entre Gobierno y empresarios.
La bolsa crece levemente, pero la renta fija y el dólar generan preocupación entre inversores, en medio de un clima político y social cada vez más complejo.
El oficialismo convocó a la primera reunión informativa para el 24 de septiembre. José Luis Espert moderará la discusión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Este viernes arranca una nueva edición. Con entrada libre y gratuita, miles de emprendedores, shows en vivo, juegos, food trucks y productos regionales durante todo el fin de semana
El análisis los inversores pasa por dos ejes: la fortaleza política del Gobierno de Javier Milei y la capacidad real del BCRA para sostener el tipo de cambio.
El streamer debe superar una complicación para poder continuar con otros procedimientos.
Un detenido de la Alcaidía de Salta relató cómo se produjo la muerte de Javier Nicolás Saavedra, uno de los principales imputados por el femicidio de Jimena Salas.
El informe pone en evidencia cómo las imágenes captadas por el 911 no solo sirven como prueba en investigaciones, sino también como herramienta de gestión en materia de seguridad vial y control ciudadano.
La vivienda quedó bajo resguardo y se dio intervención a la Fiscalía de turno para determinar las causas del deceso. Los vecinos, conmocionados, señalaron que el olor era perceptible desde hacía al menos dos días
Por el momento solo se logró establecer la identidad de cuatro víctimas: Jorge Anachuri, Sergio Alejandro Sosa, Miguel Ángel Quispe y Juan José Ponce, pero Jurado solo estaba imputado por dos de los asesinatos.
En la unidad de transporte viajaban pocos pasajeros, algunos de los cuales sufrieron lesiones leves y fueron asistidos en el lugar. Mientras tanto, el auto particular quedó con serios daños visibles producto del impacto.
La Municipalidad de Salta y el Gobierno provincial finalizaron las obras en la ex Palúdica. El nuevo Paseo Cultural se inaugurará el próximo 20 de septiembre.