
ADP no descarta un paro tras las vacaciones si no hay mejora salarial
Fernando Mazzone rechazó el 9% ofrecido por el Gobierno y aseguró que la negociación sigue abierta. Aunque apuesta al diálogo, advirtió que no se descartan medidas de fuerza.
Un nuevo estudio confirma cuánto tiempo duran anticuerpos inducidos por la vacuna contra el COVID y cuándo hay que aplicar una nueva dosis para mantener su efectividad en el largo plazo.
Coronavirus23 de febrero de 2023La masiva aplicación de vacunas contra el COVID ha sido crucial para mitigar el impacto de la pandemia en el mundo. Sin embargo, es sabido que su efecto no es duradero en el largo plazo. En este sentido, un nuevo estudio confirma cuánto dura la protección de las vacunas y por qué hay que renovar su efectividad con dosis de refuerzo.
Una investigación de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, publicada en la revista especializada The Lancet, asegura que los anticuerpos inducidos por la vacuna contra el COVID se reducen a los 6 meses después de una serie de vacunación inicial contra la enfermedad (dos dosis o una según corresponda).
Por eso en la Argentina, por ejemplo, ya están en marcha la quinta, la sexta y la séptima dosis para que las franjas de población más vulnerables no corran riesgo ante los efectos de las nuevas cepas.
COVID: ¿CUÁNTO DURA LA PROTECCIÓN DE LAS VACUNAS?
Los investigadores de la Universidad de Concordia han detectado que la efectividad máxima de los procesos vacunatorios se alcanzaron con el 83% entre los 14 y los 42 días de aplicada la serie completa.
A su vez, constataron que la efectividad de la vacuna disminuyó a los 112 días después de la vacunación y alcanzó el 47% a los 280 días. El nuevo estudio confirmó que las vacunas contra el COVID otorgan una protección estable para evitar hospitalizaciones y muertes a largo plazo, pero es menos eficaz para evitar las infecciones.
¿POR QUÉ 112 ES EL NÚMERO CRUCIAL EN LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID?
"Nuestro objetivo fue investigar cómo cambia la efectividad de la vacuna de una serie primaria contra las infecciones, hospitalizaciones y mortalidad por SARS-CoV-2 desde poco después de completar la vacunación hasta 112 días o más después de las aplicaciones", explicó Simon L. Bacon, especialista del Departamento de Salud, Kinesiología y Fisiología Aplicada de la Universidad de Concordia.
"Queríamos, además, entender cómo cambia la eficacia de la vacuna de una serie primaria más una dosis única de refuerzo desde poco después de la vacunación hasta 84 días o más después de ella; y cuáles son los patrones de efectividad de la vacuna para infecciones, hospitalizaciones y mortalidad contra la variante Ómicron", añadió.
En este sentido, el informe resaltó que en el caso de las hospitalizaciones y la mortalidad por COVID-19, los niveles de efectividad de la vacuna fueron altamente adecuados al inicio de la vacunación (más del 90%), pero se redujeron de manera similar 112 días después de la aplicación de la última dosis. Aún así, la efectividad de la vacuna se mantuvo alta con el tiempo (superior 75%).
"Nuestras estimaciones de dosis de refuerzo representan predominantemente vacunas de ARNm contra Ómicron -explicó Bacon-, lo que refleja la situación en muchos países. En conjunto, estos datos sugieren que las vacunas brindan una protección razonablemente estable contra las hospitalizaciones y la mortalidad a largo plazo, pero que la protección contra las infecciones es más modesta", concluye el informe.
ALERTA COVID: ¿CUÁNDO DARSE LA QUINTA, SEXTA Y HASTA SÉPTIMA DOSIS?
El médico infectólogo y coordinador del área de Covid-19 del Hospital de Campaña de Corrientes, Fernando Achinelli, se refirió en una entrevista reciente a Radio Sudamericana sobre la importancia de la inmunización: "La premisa principal es que para el que no recibió un refuerzo en los últimos cuatro meses, concurra a vacunarse, no importa cuántas dosis tenga".
En el mismo sentido se refirió la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, semanas atrás al señalar que "todas las personas que pasaron 120 días desde la última dosis, no importa el número de dosis ni el número de refuerzos, tienen que darse una dosis para poder estimular las defensas para que los casos no se traduzcan en hospitalizaciones y muertes sobre todo quienes tienen más riesgo".
VACUNAS COVID-19: ¿CÓMO SÉ SI DEBO APLICARME UNA DOSIS?
El Ministerio de Salud de la Nación informó que los esquemas de vacunación continúan de la siguiente forma:
Cualquier persona mayor de 18 años que se haya dado su última dosis hace más de cuatro meses puede darse un refuerzo (sea el primero, el segundo o el tercero)
Por el riesgo de complicaciones, sin embargo, los grupos en los que resulta más importante aplicarse el tercer refuerzo son:
Personas de 50 años o más.
Personas de entre 18 y 49 años con alguna condición de riesgo (diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, renal y/o respiratoria crónica, inmunodeprimidos, personas gestantes).
Personas de 12 años y más, con inmunocompromiso.
Personal de salud y estratégico independientemente de la edad.
Personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada.
Fernando Mazzone rechazó el 9% ofrecido por el Gobierno y aseguró que la negociación sigue abierta. Aunque apuesta al diálogo, advirtió que no se descartan medidas de fuerza.
La decisión fue comunicada por carta documento y sin previo aviso. Personal y pacientes denuncian abandono y falta total de información sobre la atención futura.
Desde la Bolsa de Comercio, el Presidente aseguró que no cederá ante leyes “electoralistas” que elevan el gasto público. Consultoras advierten que las medidas sumarían 2,5% del PBI en 2026.
El Ministerio de Salud Pública, a través del programa de Inmunizaciones, impartió instrucciones a todas las áreas operativas de la provincia, referidas a la aplicación de vacunas de refuerzo contra COVID-19.
La vacuna ha mostrado una sustancial reducción en casos graves de la enfermedad entre niños, quien indicó que otros 28 países han mostrado su interés en introducir este producto en sus redes sanitarias.
Investigadores de la Universidad de Ámsterdam analizaron este cuadro en un estudio, que aún no cuenta con la validación de pares. Se centraron en aquellos que superaron la infección hace 12 meses.
El embajador de Estados Unidos en China, Nicholas Burns, dijo el lunes que Washington debe presionar a Pekín para que sea más honesto sobre los orígenes de la pandemia de COVID-19.
Dolores de cabeza, debilidad, trastornos de la memoria y del sueño: los diversos síntomas del covid de larga duración se pueden achacar a cuatro causas principales, dicen los investigadores. Y ninguna es psicológica.
La Nación destinará a Salta una primera partida de más de 28 mil dosis, elaboradas por el laboratorio Pfizer. Estas vacunas protegen contra la cepa original de Vuhan y las variantes de Ómicron.
Federico Córdoba, fundador y voz principal del grupo folklórico Las Voces de Orán, falleció tras atravesar una enfermedad. Su hijo, Ricardo Córdoba, lo reemplazará en los escenarios, continuando con el legado musical. El mundo del folklore argentino despide a una figura emblemática.
Se trató de una ablación múltiple: corazón, hígado y riñones.
El juez Kreplak ordenó inhibiciones y prohibiciones de salida del país para 31 personas vinculadas a la fabricación del medicamento contaminado que dejó 54 muertes en el país.
Aguas del Norte realizará tareas de mantenimiento entre el 11 y el 13 de julio. Habrá baja presión o interrupción total del servicio en distintas zonas de la ciudad.
Según proyecciones de Unicef difundidas por Capital Humano, la pobreza infantil cayó 14 puntos en el segundo semestre de 2024. La asistencia social y la estabilidad económica serían los factores clave.
El Ente Regulador de Juegos de Azar y la Procuración acordaron reforzar la investigación de apuestas ilegales y crear espacios seguros para que los mayores jueguen sin riesgo de acceso de menores.
A pesar del inicio de vacaciones en varias provincias, la actividad en la Terminal de Ómnibus es escasa. La situación económica y la venta online podrían explicar el fenómeno.
Ocurrió cerca de las 7 de la mañana. La conductora lesionada no llevaba casco.
Todo ocurrió ante la presencia de efectivos policiales, quienes llegaron al lugar pero no lograron evitar el escarnio público al que fue sometida la acusada.
La policía parece tener poca presencia en el lugar y tampoco responderían con velocidad ante los llamados urgentes, "necesitamos que vuelvan a patrullar la zona", pidieron.