
Impulso argentino en los mercados: acciones suben hasta 7,5% en Wall Street
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
El martes se conocerá el dato de inflación de enero y, según las proyecciones de distintas consultoras privadas, se estima que se acelerará respecto al 5,1% de diciembre. Los precios regulados impulsaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en el primer mes del año habría subido en torno al 5,5%.
De hecho, según las estimaciones recogidas por el Banco Central en el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del año, las consultoras proyectaron una inflación de 5,6% para enero.
Por su parte, tal como analizaron desde la firma LCG, esperan para enero “una variación por encima del 5% mensual, marcando un aumento de casi 98% anual”. “Esta evolución del nivel de precios estaría impulsada por una aceleración en Alimentos y Bebidas por encima del 5% mensual (casi 1 p.p. más respecto al observado en el mes de diciembre), que explicaría 1,5 p.p. del aumento en el mes”, detallaron.
“Por otra parte, las categorías reguladas elevan su incidencia, producto de varios aumentos autorizados durante el mes: tarifas públicas (promedio del 17% entre gas y agua), transporte público (17% colectivos y 4% trenes), prepagas (6,5%), combustibles (4%) y telefonía celular (12%); en suma, estos incrementos aportarían 2 p.p. adicionales sobre el total”, agregaron.
En tanto, desde Analytica señalaron a Ámbito: “Para enero proyectamos una inflación del 5,8%, una aceleración respecto a diciembre de 0,7 p.p. dada, principalmente por los aumentos en los bienes y servicios regulados. Dentro de esta categoría ya se observaron aumentos de nafta del 4%, de colectivos del 39% y se anunciaron aumentos de prepagas del 6,9%, al mismo tiempo que continuarán los recortes de subsidios de electricidad, gas y agua para los sectores de ingresos medios y altos. La categoría núcleo subirá 5,6%, por debajo del nivel general, en consonancia con el ritmo de depreciación del tipo de cambio nominal”.
Por su parte, el IPC GBA que mide la consultora Orlando Ferreres, presentó en enero una suba mensual del 5,2% (en diciembre, el relevamiento de la firma había indicado un alza en los precios minoristas del 6%). “En cuanto a los principales rubros, ‘Vivienda’ y ‘Bienes varios’ encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 8,1% y 6,0% respectivamente; seguidos por ‘Salud’ y ‘Transporte y comunicaciones’, que presentaron una variación de 5,9% y 5,7% respectivamente”, analizaron desde la firma.
"En enero la inflación avanzó respecto del mes anterior al 5,7%. Para este primer mes del año, influyeron el aumento de los precios regulados como nafta, transporte, energía eléctrica, gas y agua”, explicó Damián Di Pace, director del a consultora Focus Market, quien agregó: “A su vez, los alimentos tuvieron una suba del 4,7%. Para el caso de la carne, tuvo un impacto parcial debido al incremento en góndola de la última semana, pero se espera más recuperación de precio atrasado en febrero”.
Algunas mediciones, incluso se ubicaron por encima del 6%. Es el caso del relevamiento que realiza la Fundación Libertad y Progreso, que en enero registró una variación del 6,3% (en diciembre, había medido 5,2%). Por su parte, el sondeo de precios minoristas que lleva a cabo C&T para el GBA presentó un incremento de 6,4% en enero, acelerándose con respecto al 6,2% que había registrado el indicador de la firma en diciembre. En tanto, el IPC Ecolatina para el Gran Buenos Aires mostró un crecimiento de 6,4%.
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
La medida responde a reclamos de Estados Unidos y busca facilitar el comercio exterior, reducir costos operativos y ganar competitividad.
Tras la salida del cepo, las ventas sufrieron un freno que impactó en todos los rubros. Altas tasas, dólar estable y menos crédito, entre las causas.
En el Latam Economic Forum 2025, el ministro de Economía celebró la estabilidad fiscal y respaldó las reformas impulsadas por Javier Milei para transformar el país.
La divisa mayorista cayó un 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Intervenciones del BCRA, mayor oferta de dólares y el blanqueo de capitales explican la caída.
La exención de retenciones a las exportaciones incrementales vence en breve y las terminales presionan por su continuidad. En la Casa Rosada dicen que “no es prioridad”.
El ministro Dib Ashur destacó la importancia de conectar la provincia con uno de los principales centros comerciales de Bolivia y reforzar el desarrollo regional.
El rector de la UCASAL, Rodolfo Gallo Cornejo, celebró la elección de Robert Prevost como Sumo Pontífice y destacó su cercanía con América Latina y su continuidad con Francisco.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Fue en una de las residencias de María Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prestigiosas de la época, donde el himno nacional tuvo su debut.
Poco después de las 9 de la mañana, Bernardo Biella, actual diputado y candidato a senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños.
Con el 90% del escrutinio completado, solo tres fuerzas políticas lograron acceder a las 10 bancas de diputados por Capital, con La Libertad Avanza a la cabeza.
Ante el avance de fraudes digitales, te compartimos consejos para operar y realizar transacciones en internet durante estos días de ofertas.
Ayer por la noche, fue un domingo trágico y de dolor en Salta, ya que un menor de 13 años perdió la vida tras caer de un piso del edificio Torres Balcarce ubicado en 12 de Octubre al 731.