
Bariloche: el fuego consumió casi 1.500 hectáreas
El foco que comenzó en la Reserva Estricta, ya alcanzó la zona del lago Martín, consumiendo más de 500 hectáreas en un día, en el sector sur del Parque Nahuel Huapi.
Así lo señaló un informe elaborado por las diferentes cadenas productivas de la provincia, como ganadería, arroz, forestación, yerba mate y cítricos
Incendios forestales31 de marzo de 2022Según un relevamiento privado, las pérdidas económicas por los incendios y la sequía en Corrientes ascendieron a $ 82.159 millones, y afectaron a las producciones de arroz, citricultura, forestación, yerba mate y ganadería. Además, fueron más de 1.000.000 de hectáreas las afectadas por la condición climática adversa.
En relación a los factores que influyeron en este nivel de pérdida, surgen la falta de riego adecuado producto de la sequía, falla en la red eléctrica nacional que afectó el sistema de riego, y solarización excesiva. Como consecuencia de todo esto, se registró una menor producción, y además un producto de inferior calidad. Por otro lado, el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa, y las mismas se encuentran con baja o nula reserva, con lo cual y si las lluvias continúan siendo escasas, peligra la próxima campaña.
Otra de las actividades productivas de Corrientes es la citricultura, se perdieron 72 millones de kilogramos de frutas, que representaron unos 1.800 millones de pesos de pérdida. Se advierte que se perderá la cosecha de fruta del otoño/invierno, que derivaría en una pérdida de 200 millones de pesos.
El informe también detalló la situación de la actividad forestal, con una importante incidencia en la economía de Corrientes. De acuerdo a las estimaciones oficiales, se quemaron unas 28.935hectáreas. A un promedio del valor de la madera por hectárea de $ 472.550, la pérdida económica ascendió a 13.672 millones de pesos, y se requerirán unos 4.340 millones de pesos para recomponer las hectáreas afectadas por el fuego.
La yerba mate fue otra de las producciones afectadas por la ausencia de lluvias y los incendios, donde Corrientes posee unas 60.000 hectáreas cultivadas, que significan el 30% del total nacional. Las proyecciones privadas son de un 50% de pérdida de producción, aproximadamente unos 76 millones de kilos de hoja verde y el perjuicio económico llegó a 4.100 millones de pesos de pérdida. Si se tiene en cuenta que hay 4.000 hectáreas por plantas muertas, se van a requerir unos 1.600 millones de pesos para recomponer lo perdido.
Ganadería
La última actividad analizada fue la ganadería, donde Corrientes pose 4.600.000 cabezas aproximadamente, significando el cuarto stock nacional después de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba.
En relación a las pérdidas por disminución de producción, el relevamiento de las entidades de productores reflejó un perjuicio económico de 12.678 millones de pesos en kilogramos totales de carne perdidos. A su vez, hay que sumar unos 10.485 millones de pesos por el total de cabezas perdidas.
El foco que comenzó en la Reserva Estricta, ya alcanzó la zona del lago Martín, consumiendo más de 500 hectáreas en un día, en el sector sur del Parque Nahuel Huapi.
Se mantiene el alerta hasta el 9 de septiembre para la provincia. Se recomienda a la ciudadanía no realizar fogatas en lugares descampados, ni quemar basura ni pastizales. Ante la detección de un foco ígneo reportarlo al Sistema de Emergencias 911.
Mientras los incendios en La Caldera son sofocados, se mantiene la alerta en Capital y Anta por el riesgo de nuevos focos ígneos.
Una vez más, los incendios de pastizales en Salta ponen en alerta a la ciudadanía. Esta vez, el foco ígneo se originó en uno de los cerros de la localidad de Vaqueros, pero cuando el primero fue controlado, se inició otro en un sector cercano.
La Subsecretaría de Defensa Civil informó que se extenderá hasta el 20 de agosto para la provincia.
Hoy, según el Servicio Meteorológico Nacional, el alerta por incendios forestales pasó de Muy Alto a Extremo. Se solicita evitar acciones que estimulen focos ígneos.
Dos empleados de DIRECTV quedaron varados a -18°C en San Antonio de los Cobres, sin auxilio de la empresa. Fueron rescatados por una minera tras pasar la noche incomunicados en plena tormenta de nieve. Familiares denuncian abandono total y exigen una investigación urgente.
Las temperaturas bajo cero se sienten en todo el país. A partir del jueves se prevé una mejora en Buenos Aires y otras regiones, aunque no se descartan nuevos episodios de frío extremo.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Un desperfecto en la caldera y una vivienda cerrada herméticamente provocaron la muerte de tres generaciones de una familia. El barrio está conmocionado.
Con la Resolución 271/2025, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año sin pasar por concesionarias. La medida busca facilitar el acceso y reconocer certificaciones internacionales.
Hay expectativa por el mejoramiento de las condiciones climáticas
El organismo aún revisa la primera meta de reservas del acuerdo de Facilidades Extendidas; pese al cumplimiento fiscal y monetario, persiste un rojo de USD 4.000 millones en el BCRA.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación. La cámara de GLP afirmó que la demanda creció en los últimos días 30% respecto al mismo período del año pasado.
Desde el nosocomio detallaron que la mayoría se dio por la utilización de braseros, una de las calefacciones mal usadas y no recomendadas para el hogar.
Federico Córdoba, fundador y voz principal del grupo folklórico Las Voces de Orán, falleció tras atravesar una enfermedad. Su hijo, Ricardo Córdoba, lo reemplazará en los escenarios, continuando con el legado musical. El mundo del folklore argentino despide a una figura emblemática.