
Explosión de un booster sísmico en Tartagal: un operario murió y apuntan a YPF
El trabajador, de origen africano, manipulaba explosivos utilizados en exploraciones de los 90. Crece la alarma por la presencia de más dispositivos en zonas habitadas.
La incertidumbre electoral dejó como saldo una jornada intensa para el mercado financiero a pesar del feriado en EEUU por el “Labor Day” que en general supone movimientos acotados a nivel local. El volumen del mercado mayorista llegó a USD 340 millones con cotizaciones al alza en todos los segmentos, a la vez que los inversores rechazaron el clima político e hicieron caer bonos y acciones, sin la referencia de Wall Street
Aún en esas circunstancias particulares, el dólar tuvo una suba superior al 2% y quedó en $1.372 en el mercado mayorista. La pantalla del Banco Nación llegó a tocar los $1.390 y cerró en $1.385, mostrando una suba en el dólar minorista de 25 pesos en relación al cierre del viernes y llegando a su valor más alto desde la salida del cepo en abril. El blue subió a $1355.
En el primer día de septiembre, el dólar siguió su camino ascendente y se perfila para arrimarse al techo de la banda cambiaria ($1.470) si no vuelve a haber medidas oficiales, tales como las modificaciones en los encajes y nuevas licitaciones para retirar pesos del mercado. La suba del dólar se mantuvo con una Tamar, la tasa para los depósitos mayoristas, superior al 66%.
El índice S&P Merval recibió toda la presión política y tuvo un día en rojo, con una caída del 2,3% en pesos y del 4,8% medida en dólares. En lo que va del año, las pérdidas acumulan un 23,4% y 34,7% respectivamente.
"Los bonos en dólares no tuvieron su referencia externa y cerraron en BYMA con caídas de casi 2%. Los bopreales por su parte se mostraron más defensivos y terminaron retrocediendo un 0,15% en promedio", señaló un informe del Grupo SBS.
“El segmento CER estuvo vendedor y cayó 0,8% promedio, pasando lo peor por el tramo medio que cedió 1,3%. Yendo al segmento tasa fija, el tramo corto quedó prácticamente flat, mientras que el tramo largo cayó 1,6% promedio”, agregó.
El clima político suma cada vez más factores que agregan presión. A las denuncias por supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad que golpean al Gobierno y a la inminente elección en la provincia de Buenos Aires, se añadió el resultado en las elecciones correntinas, en las que La Libertad Avanza obtuvo un magro cuatro puesto.
“Si bien mañana veremos realmente el impacto del revés electoral de Corrientes, la realidad es que no se arrancó la semana de la mejor manera posible. Sumado a ello, las noticias de que el Tesoro estuvo vendiendo dólares, vuelve a plantear dudas sobre el esquema monetario y cambiario”, apuntó Nicolás Capella, de IEB.
Tal como explicó Infobae días atrás, el Ministerio de Economía registró en las últimas dos semanas una pérdida por goteo de más de USD 130 millones de las tenencias que el Tesoro guarda en su cuenta corriente en el Banco Central y que habrían sido destinados a ventas directas. Así lo observaron estimaciones privadas en base a datos oficiales.
De ese modo, el humor de los operadores cada vez está más pendiente del resultado de las elecciones bonaerenses, como antesala de las elecciones nacionales del 26 de octubre.
“Si el resultado no ofrece señales claras de respaldo político, la incertidumbre podría intensificarse, prolongándose por un mes más, hasta octubre, cuando se celebren las elecciones legislativas nacionales”, dijo José María Segura, de PwC Argentina.
“En ese caso, octubre no solo marcará el cierre de un ciclo electoral más. También será un punto de inflexión a partir del cual pueda darse el puntapié para producir un nuevo realineamiento de las fuerzas políticas”, agregó.
Un informe de Cohen señaló que “con la economía tensionada por la volatilidad cambiaria y de tasas, el foco de los inversores se traslada a las elecciones en provincia de Buenos Aires tras el revés de la LLA en Corrientes”.
Mientras persista la incertidumbre electoral, el mercado espera por más medidas que contengan el dólar y los precios hasta el momento de votar, en la certeza de que la baja de la inflación es el principal argumento del oficialismo para salir a pelear el voto.
“De aquí a octubre, la administración parece dispuesta a tolerar un menor nivel de actividad a cambio de reforzar el control sobre el dólar y la inflación. Luego, el rumbo de la política cambiaria y monetaria quedará condicionado por el resultado electoral”, estimó un informe de Invecq Consulting.
“En caso de una victoria oficialista amplia, el equipo económico intentará mantener un tipo de cambio estable, en los niveles actuales o incluso algo menores (...), pero lo más probable es que el esquema monetario-cambiario requiera un ajuste: una corrección cambiaria moderada y administrada”, señaló.
El trabajador, de origen africano, manipulaba explosivos utilizados en exploraciones de los 90. Crece la alarma por la presencia de más dispositivos en zonas habitadas.
La presidenta del Círculo Médico, Cristina Sánchez Wilde, respaldó la norma y destacó que permitirá cubrir necesidades sanitarias en el interior provincial sin condicionamientos externos.
La comisión definirá hoy su reglamento y votará las primeras medidas de prueba. Un documento previo señala a Javier Milei como pieza clave en la presunta maniobra de estafa con la criptomoneda.
La UIA aprovechará el Día de la Industria para presentar un decálogo de propuestas que incluyen estabilidad macro, financiamiento accesible y modernización laboral. Buscan consenso con el Gobierno y la oposición.
El Tesoro venderá divisas con recursos propios y no a través del Banco Central. La medida busca frenar la volatilidad y mejorar expectativas.
Con la Comunicación A 8311, la autoridad monetaria endureció los límites a las posiciones en moneda extranjera de los bancos y prohibió movimientos en el último día hábil del mes.
Marco Lavagna anunció que la actualización sumará plataformas de streaming y ajustará ponderaciones según los hábitos de consumo. El cambio comenzará a regir a partir de 2026 para garantizar la comparabilidad de datos.
Desde el lunes hasta hoy, el precio de la nafta en YPF aumentó $20 por litro en algunas estaciones de servicio. Un relevamiento de Multivisión Federal indica que en zona sur, está hasta $60 más cara que en la zona norte.
El S&P Merval sube 1,2% y se recuperan los ADR y bonos en dólares. La tasa de caución, que llegó al 150%, se estabilizó por debajo del 50%.
Tras reencontrarse en febrero durante la visita del ex The Police a Buenos Aires, los músicos confirmaron que grabaron juntos una canción que verá la luz el 25 de octubre.
El director Daniel Romero señaló que hoy hay 15 móviles en servicio, pero la demanda provincial exige sumar al menos cinco unidades nuevas.
Se trata de Alejandro Maraniello, del fuero civil y comercial. El magistrado falló a favor del Gobierno. Deberá defenderse en el Consejo de la Magistratura
A pesar del feriado en EEUU, el mercado de cambios tuvo fuerte actividad con tendencia alcista. La bolsa porteña cayó casi 5% en dólares
El acuerdo entre FAECYS y las cámaras fija la conmemoración del Día del Empleado de Comercio. Cómo se paga y qué implica para trabajadores y empleadores
El vocero Manuel Adorni confirmó la presentación de una denuncia penal por una supuesta maniobra de inteligencia prohibida por ley.
Al igual que ayer lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió para este martes una alerta amarilla por fuertes vientos que podrían alcanzar ráfagas de hasta 90 km/h.
Un trágico accidente doméstico sacudió a la ciudad de Tartagal. Un hombre de 45 años, residente del barrio San Silvestre, perdió la vida luego de sufrir quemaduras en el 89% de su cuerpo mientras cocinaba en su vivienda.
A dos años de la muerte de Leonel Francia, el caso sigue revelando la falta de seguimiento estatal ante denuncias de maltrato infantil.
El siniestro generó una espesa nube de humo que afecta a los vecinos de la zona. Bomberos lograron contener parte de las llamas, aunque continúan trabajando para sofocar el incendio en su totalidad.