El Tesoro de EE.UU. volvió a intervenir en el mercado argentino y compró pesos en el dólar financiero

Scott Bessent confirmó operaciones en el “Blue Chip Swap” y en el mercado spot, en coordinación con el gabinete económico local. Las maniobras buscan estabilizar la plaza cambiaria en plena tensión preelectoral.

Economía17 de octubre de 2025FH PRENSAFH PRENSA
noticia 1 tesoro

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que su cartera volvió a realizar compras de pesos argentinos, esta vez en el segmento financiero conocido como “Blue Chip Swap” o contado con liquidación (CCL). La operación se complementó con movimientos en el mercado spot, en el marco de un contacto directo y permanente con el equipo económico argentino.

“Estados Unidos está con Argentina”, publicó Bessent en su cuenta oficial, en un mensaje que buscó transmitir respaldo político y financiero a la administración de Javier Milei. Según el funcionario, el Tesoro norteamericano “monitorea todos los mercados y actúa con flexibilidad y fuerza para estabilizar la economía argentina”.

Las operaciones bursátiles involucraron a entidades internacionales como Citi y Santander, que actuaron por cuenta y orden del Tesoro estadounidense. En total, se habrían negociado cerca de 120 millones de dólares en una sola jornada, luego de una intervención previa estimada en 100 millones.

Pese al volumen de ventas, el dólar mayorista alcanzó un nuevo récord de $1.402, con una suba del 1,6% en el día. Analistas del mercado atribuyeron el incremento a la fuerte demanda de cobertura cambiaria ante la proximidad de las elecciones legislativas y la inyección de 2,1 billones de pesos por vencimientos no renovados de deuda pública.

Para los operadores, la intervención del Tesoro norteamericano generó apenas un alivio momentáneo. Si bien logró moderar la suba de los dólares alternativos, persisten las presiones estructurales que empujan la cotización al alza y mantienen la volatilidad cambiaria en niveles históricos.

Últimas noticias
Te puede interesar
inflacion-preciosjpg

La inflación de septiembre se aceleró a 2,1%, según INDEC

AA PRENSA
Economía15 de octubre de 2025

Por primera vez desde abril el IPC superó el 2% y cerró en línea con la expectativa del mercado. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email