
Se desvaneció al volante y chocó contra un colectivo SAETA en pleno centro
En la unidad viajaban 8 pasajeros. Afortunadamente, todos se encuentran bien.
La capital salteña muestra una participación cercana al promedio provincial, y el 7% de los asistentes no eligió a ningún candidato. El norte de la Provincia registró poco interés por parte de los electores. Aguas Blancas, con solo el 24% de asistencia.
12 de mayo de 2025Las elecciones provinciales en Salta revelan un panorama diverso en cuanto a la participación ciudadana y la distribución del voto en blanco, con la capital mostrando tendencias particulares en comparación con el resto de los departamentos.
En la capital salteña, la participación electoral alcanzó el 62.55%, un porcentaje cercano al promedio provincial, que fue del 58,76%. Los votos válidos representaron el 92.49% de ese total, mientras que el voto en blanco alcanzó el 7.23%, lo que se traduce en 20,702 electores que optaron por esta alternativa. Este porcentaje de voto en blanco resalta la presencia de un sector del electorado que no se inclinó por ninguna de las opciones partidarias.
El voto en blanco quedó en tercer lugar en la categoría senador en Capital, superando al Frente Justicialista Salteño (candidato Guido Giacosa), que obtuvo el 6.53% de los sufragios. En la categoría diputados, esta opción fue la cuarta, con el 7,64%, y quedó por arriba del Frente Juntos, que obtuvo el 5.61% de los sufragios.
Menos del 50% de participación en Orán
Otros departamentos muestran variaciones significativas en la participación y el comportamiento electoral.
Orán se destaca con la tasa de participación más baja, alcanzando apenas un 46.54%. Este dato resalta la apatía o desinterés de un sector significativo del electorado en esta región.
Desglosando sus principales localidades, la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán contabilizó un 46% de participación, Hipolito Yrigoyen 59% de asistencia y Pichanal 44%.
En Aguas Blancas, solo votó el 24% del padrón
De los 5.693 electores habilitados en Aguas Blancas, la localidad del departamento de Orán, fronteriza con Bolivia, solo asistieron 1.403, lo que arrojó la peor cifra de asistencia en toda la provincia, del 24.64% de participación.
Las especulaciones sobre las doble ciudadanías y la cantidad de ciudadanos bolivianos cruzan a nuestro país para votar, parecen haber impactado en las cifras del escrutinio provisorio para esa localidad.
La Poma, con mejor asistencia
En contraste, La Poma registra la participación más alta, con un 81.08%, seguida de Chicoana (70.38%) y Guachipas (70.6%). Esta disparidad subraya las variaciones significativas en el comportamiento electoral a lo largo de la provincia.
La validez de los votos se mantiene alta en la mayoría de los departamentos, superando el 94%. Iruya y La Poma destacan con los porcentajes más elevados, alcanzando el 98.49% y 98.60% respectivamente.
Cerrillos y el voto en blanco
El voto en blanco, aunque presente en todos los departamentos, muestra una distribución variable. Cerrillos registra el porcentaje más alto con un 7.57%, seguido por Orán (5.46%) y Rosario de Lerma (5.56%). Iruya y La Poma presentan los porcentajes más bajos, con 1.46% y 1.4% respectivamente.
En este contexto, se confirmó la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales. Los resultados generales, aunque no desglosados en estos datos departamentales, ratifican el triunfo contundente de la fuerza liderada por Javier Milei en la contienda por cargos provinciales.
Los diez puntos que dejó la elección
Derrota histórica en Capital
El oficialismo perdió la ciudad de Salta por primera vez en diez años, un golpe político significativo para el armado liderado por Gustavo Sáenz y el intendente Emiliano Durand, quienes se pusieron al frente de la campaña. Desde 2015 que el oficialismo no sufría un revés en el principal distrito de la provincia.
Fracaso del armado oficialista
La estrategia de dividir fuerzas en dos frentes para sumar votos no funcionó. El saencismo apostó por Vamos Salta y Unidos por Salta, pero en Capital ambas listas, en la categoría Diputados, alcanzaron juntas apenas un 27%, frente al 34% logrado por La Libertad Avanza.
Un resultado inesperado
Las encuestas anticipaban una victoria del oficialismo en Capital por 32% contra 23%, pero la realidad fue muy distinta. En medios nacionales se habla de un "batacazo" de La Libertad Avanza.
Participación muy baja
La participación electoral fue del 58,76%, una de las más bajas registradas en Salta. El dato refleja apatía y desafección ciudadana hacia la política. Incluso fue inferior al 64% registrado durante las elecciones legislativas en pandemia, en 2021.
El voto en blanco, protagonista
En varios distritos, el voto en blanco quedó en tercer o cuarto lugar. Este fenómeno refleja un creciente malestar social y descontento con la oferta política.
Desaparición del kirchnerismo
El kirchnerismo prácticamente no tuvo incidencia en los resultados. El PJ salteño, intervenido por decisión nacional, obtuvo una elección paupérrima en Capital.
El PRO, otro gran perdedor
El PRO quedó en cuarto lugar en la mayoría de los distritos. No logró ingresar concejales ni diputados en Capital, y deberá revisar profundamente su estrategia política local.
Proyección nacional adversa para LLA
Aunque ganó en Capital, si se proyectaran los resultados al plano nacional, La Libertad Avanza quedaría debilitada: su desempeño fue pobre fuera del principal distrito.
¿Faltaron propuestas o conexión con el electorado?
Varios candidatos coincidieron en que el resultado fue consecuencia de la falta de propuestas concretas o de una desconexión con las preocupaciones reales de la ciudadanía.
Reparto de bancas en Diputados
El oficialismo ponía en juego 27 de las 30 bancas en disputa y solo logró retener 20. Pese a eso, el gobernador destacó que obtuvieron dos tercios del total, lo que consideró un "gran apoyo".
En la unidad viajaban 8 pasajeros. Afortunadamente, todos se encuentran bien.
Los gremios SITEPSA y ATE participaron de la reunión pero rechazaro la propuesta, motivo por el cual convocaron a un nuevo paro docente de 72 horas, que comenzó hoy y se extenderá hasta el viernes.
El paro, convocado por gremios y autoconvocados, se mantendrá hasta el viernes inclusive.
Roberto Pettinato generó controversia con sus declaraciones sobre el folklore argentino, a lo que el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, respondió de forma enérgica.
Las verificaciones a automóviles cuestan $15.500 y a motocicletas $9.000, para realizar trámites por extravíos de documentación se cobra $8.000, el Formulario 12 cuesta $11.500.
Javier y Karina Milei presentaron sus declaraciones juradas. El Presidente sumó $80 millones en un año y su hermana casi triplicó sus bienes.
El presidente de la Nación recibe a Kristi Noem, secretaria de Seguridad estadounidense, para que la Argentina vuelva a formar parte del beneficio.
De enero a junio se notificaron 148 diagnósticos en Salta. Autoridades sanitarias garantizan la provisión de medicamentos a los pacientes y la realización de test para diagnosticar está infección.
Ocurrió en la intersección de avenida Las Américas y calle Alaska. Un automóvil Peugeot 504 colisionó con una motocicleta Rouser, dejando como saldo a un hombre de 35 años gravemente herido.
La plaza del barrio, que debería ser un espacio de encuentro, se transformó en un punto crítico.
La identidad de la mujer aún no fue confirmada oficialmente y no se descarta ninguna hipótesis. El sector donde fue hallado el cuerpo se encuentra cercado y bajo estricta custodia policial.
La fiscal Verónica Simesen de Bielke lo acusó por lesiones agravadas y coacción. El hecho fue presenciado por un testigo que alertó al 911.
El CIF determinó que corresponden a un hombre. La Fiscalía trabaja para identificarlo y establecer las circunstancias de su muerte.