
Teté Quiroz, a un paso de seguir: el Albo define su futuro deportivo
El DT y la dirigencia mantuvieron reuniones positivas y solamente restan detalles para sellar su continuidad. En el club hay optimismo.
El IPC difundido por INDEC volvió a quedar en segundo lugar del podio de la región debajo de Venezuela. Cómo quedó el mapa económico.
Economía14 de febrero de 2025
Priscila Corregidor
La inflación de enero en la Argentina fue de 2,2% y volvió a quedar en segundo lugar en el ranking entre los países de América Latina con mayores alzas en sus precios medidos de forma mensual.
El alza en el índice de precios del primer mes fue impulsada por los rubros Restaurantes y Hoteles, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Así, en los últimos 12 meses, el país que gobierna Javier Milei registró una variación del 84,5%.
Venezuela, por su parte, anotó el nivel de precios mensual más alto de la región: la inflación alcanzó 7,9% en enero y 91,3% interanual, según datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
A diferencia del resto de los países de América Latina, la Argentina es el único que aún registra cifras de inflación anualizadas de tres dígitos.
Venezuela registró una inflación de 7,9% en el primer mes y lideró el ranking. El país gobernado por Nicolás Maduro acumuló una suba de precios de 91,3% en los últimos 12 meses, según el Observatorio Venezolano de Finanzas.
Brasil mostró una variación mensual de 0,11%, según los datos oficiales del Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) del IBGE. A nivel interanual, el indicador arrojó un alza de 4,5%.
La inflación mensual en Uruguay fue 1,10% en enero. En los últimos 12 meses, los precios sumaron 5,05%.
Chile anotó alza de precios del 1,1% en el primer mes de 2025. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), alcanzó 4,9% interanual.
En Paraguay, la inflación registrada en enero fue de 1%. En tanto, los precios aumentaron 3,8% en los últimos 12 meses.
En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) difundió un aumento del 0,94% para los precios en enero. Medida de forma interanual, la cifra llegó a 5,22%.
Cuáles fueron los países que registraron deflación mensual en enero
Hubo dos países latinoamericanos en donde los precios bajaron en el primer mes del año. Ecuador tuvo deflación en enero, al marcar un índice de -0,15%. En tanto, los precios aumentaron 0,26% en los últimos 12 meses. Con estos números, el país gobernado por Daniel Noboa sigue como uno de los países con el índice más bajo de la región.
Por su parte, el índice de precios de Perú mostró una contracción de 0,09% en el primer mes de 2025. Sin embargo a nivel interanual los precios subieron 1,85%.

El DT y la dirigencia mantuvieron reuniones positivas y solamente restan detalles para sellar su continuidad. En el club hay optimismo.

El jefe de Gabinete comunicó por escrito que no tomará posesión del cargo para el que fue electo en mayo, y su lugar será reemplazado según el orden de la lista.

Marocco explicó que no hay tiempo para completar los procesos de selección antes del receso y dejó abierta la posibilidad de convocar a sesiones extraordinarias en febrero.

En un contexto de fuerte ingreso de dólares por emisiones privadas y el bono de CABA al 8,1%, los bonos soberanos repuntan y los analistas vislumbran condiciones para que el país vuelva a colocar deuda externa.

El presidente Javier Milei desmintió categóricamente las versiones periodísticas sobre una supuesta eliminación del monotributo, calificándolas como "mentiras y operaciones de delincuentes".

Carne, acero y aluminio son los sectores que más podrían ganar con el nuevo pacto bilateral. El Gobierno busca profundizar la inserción argentina en uno de los mercados más competitivos del mundo.

Durante la conferencia anual de la UIA, el ministro defendió las restricciones cambiarias y advirtió que una apertura prematura del mercado podría generar inestabilidad. Prometió una “acumulación inteligente” de reservas.

El Indec difundió la variación de precios correspondiente al mes pasado. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor ya se incrementó un 24,8%

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que el Gobierno argentino utilizó parte de la línea de crédito de USD 20.000 millones y que la operación generó beneficios para su país. El acuerdo buscó estabilizar la economía local durante el proceso electoral.

En un operativo considerado histórico, Gendarmería Nacional secuestró 9.800 kilos de marihuana ocultos en un camión brasileño con pedido de secuestro. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la cartera nacional confirmaron que se trata de la incautación de droga más grande registrada en Argentina.

Se trata de Javier Cardini, subsecretario de Gestión Productiva del Ministerio de Economía, quien renunció tras quedar formalmente involucrado en la investigación por presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad

En el marco del trabajo que lleva adelante la Dirección General de Investigaciones en distintos puntos de la provincia, se realizaron allanamientos con detenciones y secuestro de droga, entre otros elementos.

Este lunes 24 de noviembre, los servicios de transporte público operarán con horarios reducidos; los usuarios podrán seguir los colectivos en tiempo real a través de la SAETA APP.

Se trata de la última etapa del plan de recuperación de 80 cuadras, en las avenidas Hipólito Irigoyen y San Martín. Los trabajos se realizan en media calzada para garantizar la circulación vehicular, y se estima que se extenderán durante 10 días.

De esta manera, la nueva unidad policial reemplazará a la Gendarmería en la cobertura de seguridad en las fronteras y a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en aeropuerto.

El siniestro ocurrió en el paraje Centro 25 de Junio departamento de Anta. Se desconocen las causas del incidente.

Sucedió durante la tarde de este domingo en la zona sudeste de la ciudad de Salta, donde un hombre fue encontrado herido en la vía pública y falleció en el hospital San Bernardo.

Ocho personas, incluidos dos chicos, participaron del saqueo en Villa Caraza. La Justicia ya investiga el caso y hay sospechosos identificados.

Un empleado abrió la habitación tras casi un día sin respuestas y descubrió una escena de extrema violencia que ahora analiza la Justicia de Córdoba.