
Un equipo médico del INCUCAI arribó durante la medianoche a Salta para llevar adelante un operativo de ablación múltiple en el Sanatorio El Carmen.
Las transferencias no automáticas del Estado nacional a los gobiernos provinciales y municipales cayeron 89,5% en los primeros cuatro meses del año, al totalizar los $108.997 millones. Durante el primer cuatrimestre del año pasado, ese monto había alcanzado los $295.920 millones, de acuerdo al análisis mensual de la Oficina de Presuesto del Congreso. Este dato engloba sólo los giros discrecionales por parte del Gobierno central aunque también los recursos tributarios de la coparticipación acusan fuerte disminuciones, lo que determina que las cuentas de las distintas jurisdicciones están jaqueadas por doble vía. Por un lado, cuentan con menos ingresos dado el profundo recorte que aplicó la administración nacional en concepto de asistencia financiera directa a las provincias y, por el otro, por la merma en la recaudación de los impuestos que se reparten entre Nación y provincias. La recaudación viene cayendo en términos reales pero, a nivel nacional, los ingresos por retenciones y, sobre todo, el impuesto PAIS, moderan la escasez de fondo para las cuentas públicas nacionales.
La realidad de las provincias, en cambio, es mucho más compleja. El dato se conoce en plena negociación por la Ley de Bases en el Senado, donde el Gobierno espera el apoyo de los gobernadores, al menos para el paquete fiscal. Esa ley repone el impuesto a las Ganancias, que es coparticipable, e impulsa un blanqueo impositivo, cuya recaudación también se compartiría con las provincias. Aun así, esos aportes difícilmente compensen el impacto de la crisis y de la política de distribución de asistencia financiera que lleva adelante el presidente Javier Mieli.
Distribuidos los recursos por provincia, Buenos Aires es la que encabeza por lejos el ránking de mayor asistencia recibida, con un total de $32.886, lo cual implica una caída mayor a 72% respecto de los $116.208 millones recibidos el año pasado en el mismo período. Con todo, se trata de una caída por debajo del promedio total, tanto para gastos de capital como corrientes. En segundo lugar en el ránking de mayor asistencia se encontraba Chaco el año pasado, con un total de $19.250 millones, cifra que en 2024 se redujo a $4.717 millones. Los primeros cinco lugares en términos absolutos de asistencia los completaron en 2023 Santa Fe, con $16.068 millones, que este año recibió apenas $9.562 millones Córdoba con $14.082 millones que cayeron a los $3.702 millones y La Rioja con $13.443 millones en el primer trimestre de 2023 que contrastan con los $1.150 millones.
El ajuste en las transferencias no automáticas a las provincias representa uno de los renglones críticos del plan de ordenamiento de las cuentas públicas nacionales que, tal como se conoció el jueves, registraron superávit financiero por cuarto mes consecutivo.
Según se anunció, el saldo positivo alcanzó los $17.409 millones y superávit financiero acumulado en el año representa 0,2 del PIB. Ese resultado fue producto de un superávit primario de $264.952 millones y de intereses de la deuda pública neto de pagos intra- sector público, que alcanzaron los $247.543 millones.
Se encadenaron de esta manera cuatro meses consecutivos de excedente financiero por primera vez desde el 2008, acumulando un superávit luego de intereses equivalente a aproximadamente 0,2% del PIB en el primer cuatrimestre del 2024 (superávit primario de aproximadamente 0,7% del PIB). “De esta forma se continúa consolidando el ancla fiscal del programa de Gobierno”, indicó el Ministerio de Economía.
Los ingresos totales en el mes alcanzaron los $6.792.205 millones (263,9%), con un nivel de recaudación tributaria que presentó un crecimiento de 254,6% interanual explicado principalmente por la variación del comercio exterior y del Impuesto PAIS mientras que los derechos de exportación crecieron 418,2% ($250.117 millones) y los derechos de importación registraron una suba de 286.4% ($173.369 millones).
El dato porteño refleja un leve repunte mensual pero consolida la tendencia descendente del índice anual. Subieron los servicios y alimentos, pero bajaron las verduras.
La norma simplifica certificados, elimina trámites redundantes y centraliza la información geológica. El Gobierno busca dar previsibilidad y atraer más de USD 20.000 millones en nuevas inversiones.
El empresario salteño Dardo Romano atribuye la caída del 20 % a la crisis económica, la prolongada sequía y los altos costos de producción, mientras gana terreno la carne importada de Brasil.
El organismo aún revisa la primera meta de reservas del acuerdo de Facilidades Extendidas; pese al cumplimiento fiscal y monetario, persiste un rojo de USD 4.000 millones en el BCRA.
Con la Resolución 271/2025, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año sin pasar por concesionarias. La medida busca facilitar el acceso y reconocer certificaciones internacionales.
La medida adoptada se tomó hasta nuevo aviso y obedece al aumento del consumo debido a las bajas temperaturas.
El ministro Camacho cuestionó el esquema de concesiones del Gobierno y pidió contemplar la baja circulación del norte argentino para evitar tarifas abusivas.
La niebla obligó al presidente Javier Milei a cancelar su viaje a Tucumán. El acto patrio con gobernadores fue suspendido por razones de seguridad aérea.
El 9 de Julio, Parque Lezama será el escenario de un festival cultural en apoyo a Cristina Kirchner. Artistas populares se suman a la celebración del Día de la Independencia, en un acto de militancia.
El Fortín se quedó con la final en Avellaneda y llega afilado al debut por el Torneo Clausura. El Pincha dejó escapar su momento y lo lamentó
El acto será abierto, con entrada libre y gratuita.
Los actos oficiales darán inicio a las 9 con el Solemne Tedeum en la Catedral Basílica. Luego en la plaza 9 de Julio se realizará el izamiento de banderas, un acto cultural y el tradicional desfile cívico militar.
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.
Con motivo del feriado nacional por el Día de la Independencia, la Municipalidad de Salta informó el cronograma de servicios que regirá este miércoles 9 de julio.
El gobernador Gustavo Sáenz destacó el valor de la libertad y la unión del pueblo argentino al conmemorar el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia en un posteo que realizó en la red social X.