
La medida de fuerza abarca a las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628. Mañana harán una movilización.
El proyecto obtuvo 142 votos a favor en general, gracias al respaldo mayoritario de los bloques dialoguistas, 106 en contra y cinco abstenciones. Se llamó a un breve cuarto intermedio tras 24 horas de sesión. Expectativa por la discusión en particular del paquete fiscal: Ganancias, Bienes Personales y el blanqueo
Nacional30 de abril de 2024La segunda versión del proyecto de ley Bases obtuvo la aprobación en general en la Cámara de Diputados minutos antes de las 9 de la mañana con 142 votos afirmativos (106 en contra), gracias al apoyo mayoritario de los bloques dialoguistas (PRO, UCR, Hacemos, Innovación Federal y MPN). Se trata de la primera victoria relevante que el gobierno de Javier Milei consigue en el Congreso de la Nación, a 147 días de haber llegado al poder.
Minutos después de las 14, se llamó a un breve cuarto intermedio tras 24 horas de sesión initerrumpida, y hay expectativa por la discusión en particular del paquete fiscal: Ganancias, Bienes Personales y el blanqueo.
La Ley Bases en general fuer rechazada por los bloques UxP, FIT, socialistas y la cordobesa Natalia de la Sota. Los radicales disidentes Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano se abstuvieron, al igual que Mónica Frade de la CC. Una curiosidad a la hora de la votación fue la presencia de Marcela Pagano, que no había estado al inicio de la sesión para dar quórum por problemas de salud (desencadenados por un pico de estrés por discusiones internas del bloque libertario).
Para no repetir los mismos errores que llevaron al fracaso del primer debate en febrero, el oficialismo logró imponer que el proyecto sea votado por capítulos enteros, sin entrar en el debate artículo por artículo, y sin ningún cuarto intermedio. “Quieren hablar poco para que pase rápido, para que el tratamiento sea el más oscuro y menos transparente posible”, denunció Germán Martínez, presidente del bloque Unión por la Patria.
En ese contexto, con 134 votos se aprobó la declaración de emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año.La sesión incluyó fuertes cruces y acusaciones pero lentamente los ánimos comenzaron a apaciguarse. Durante la tarde, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, llegaron al Congreso y se reunieron con Martín Menem en su despacho. Según informaron a Infobae, ambos funcionarios no vinieron para participar en negociaciones sino para monitorear el desarrollo de la sesión y para mostrar apoyo político.
Al promediar la jornada, la lista de oradores individuales -más de 130- permitía calcular que la votación en general sería alrededor de las 8 del martes y que luego le seguían varias horas de debate en particular. Por esta razón, el recinto comenzó a vaciarse. La mayoría de los diputados se retiró para cenar y dormir un poco.
Fue justamente a raíz de la ausencia de la mayoría de los legisladores que desde Unión por la Patria hicieron mociones para dar por caído el quórum. “Tenemos 45 diputados presentes, no hay quórum para sesionar”, planteó Martín Soria. “Mientras no se vote nada no hay ningún problema con el quórum, que se dejen de chicanear, ya lo hicieron toda la tarde”, contestó Miguel Ángel Pichetto con visible fastidio.
No obstante, las negociaciones y el recuento de apoyos continuaron hasta bien entrada la madrugada porque varios artículos seguían sin tener un consenso claro.
Al inicio de la votación en particular, con 134 votos se aprobó la declaración de emergencia en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año.
El artículo 3 fue uno de los más cuestionados, ya que faculta al Poder Ejecutivo a “modificar o eliminar las competencias y funciones” de los organismos públicos que considere innecesarias; también podría fusionarlos, modificar sus estructuras jurídicas o la cantidad de empleados. Si bien en el dictamen se incluyó a pedido de la UCR un listado de organismos que quedarían exentos, como el Conicet, el Incucai, el INTA o el Instituto Malbrán, la redacción del texto genera rechazos. “En este modelo si se les ocurre cerrar el SENASA lo pueden hacer, nosotros no lo vamos a apoyar”, explicó Maximiliano Ferraro, presidente y diputado de la Coalición Cívica.
Al momento de la votación, el oficialismo rechazó los pedidos de modificar la redacción para ampliar la lista de organismos públicos que no pueden ser disueltos por el Poder Ejecutivo. Finalmente fue aprobado con 135 votos a favor.
El impuesto a las Ganancias también recibió críticas de sectores del radicalismo, del bloque Hacemos y de diputados de provincias patagónicas. Todos recordaron que el propio Milei había aprobado su eliminación el año pasado y que había prometido no aumentar impuestos.
“No puedo acompañar la estafa electoral del impuesto a las Ganancias porque advertimos que (Javier Milei) iba a bajar el gasto, pero en la campaña no dijo que iba a volver el impuesto a las Ganancias y queremos pedirle un plan de estabilización al presidente”, dijo el diputado de la UCR, Martín Tetaz.
Los artículos sobre privatizaciones fueron aprobados por 138 votos a favor. Hubo fuertes cruces por el impedimento de votar por separado los artículos. “El radicalismo parece que tiene un reglamento especial, es una vergüenza”, dijo Myriam Bregman.
En tanto, los cuestionamientos al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) -que implica beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para proyectos de más de USD 200 millones- giraron en torno a la discriminación de las empresas de menor tamaño y de las economías regionales. A su vez, las provincias señalaron que el artículo 162, que establece que si una provincia propone una norma que vaya en contra de las facilidades del RIGI es “nula de toda nulidad”, avasalla la autonomía de las provincias.
“Yo estoy conceptualmente a favor de fomentar las inversiones, pero no con este régimen especial, que en mi caso me parece que me quedó corto si digo que es una animalada. Nada tiene que ver este proyecto con el desarrollo de nuestro país, con ese serio proyecto de desarrollo que necesitamos”, dijo Pablo Juliano, del sector del radicalismo que lidera Facundo Manes.
A la hora votar este capítulo fue donde aparecieron la mayor cantidad de abstenciones de parte de los bloques dialoguistas. Pero, de todas formas, el oficialismo mantuvo durante todo el tratamiento de la ley en las votaciones por capítulo un piso de 134 votos favorables.
Por otro lado, las provincias tabacaleras junto a la UCR y Hacemos Coalición Federal buscaron volver a incorporar el capítulo sobre impuestos al tabaco que estaba en el texto original pero luego fue retirado por el Poder Ejecutivo. Este sector buscaba igualar los tributos que pagan todas las empresas. La Libertad Avanza y el PRO rechazaban esta iniciativa.
La diputada radical Natalia Sarapura fue quien hizo la moción para pedir la incorporación del impuesto al tabaco en nombre de su bloque. Luego siguió Juan Manuel López de la CC que hizo referencia a que debería ir como un capítulo nuevo de impuestos internos al producto.
“Vamos a ciegas a esta votación porque no sabemos qué van a votar el resto de los bloques. La abstención es votar en contra”, relató como salvedad el “lilito” en la previa a pedirle al miembro informante, el diputado Santiago Santurio, si aceptaba o no la moción. El legislador libertario rechazó el pedido y anunció que lo iban a tratar en las comisiones.
Esto hizo que se vote nominalmente el capítulo, lo que hizo que Germán Martínez de UxP pidiera la palabra y se quejara porque los llevaron “a los empujones” a tratar el tema por el “lobby” de las tabacaleras, en un claro posicionamiento de no querer ir a la votación porque, entre otras cosas, significó que por primera vez el bloque de UxP votara dividido.
Finalmente, se sometió a votación: hubo 82 afirmativos (entre ellos 21 de UxP), 77 votos negativos y 69 abstenciones, lo que generó el festejo de los bloques denominados dialoguistas.
Al momento de debatir los artículos de la reforma laboral, el bloque radical insistió en incluir la eliminación de la cuota solidaria que los sindicatos cobran por convenio a los trabajadores no afiliados. La bancada que conduce Rodrigo de Loredo no contaba con mayores apoyos pero buscó “exponer” a los diputados que votaran “en defensa de la casta sindical”.
Finalmente, la reforma laboral que incluye, entre otros puntos, la extensión del período de prueba a seis meses, la opción del fondo de cese laboral por convenio, el agravamiento indemnizatorio por despido discriminatorio y la eliminación de las multas por trabajo no registrado, fue aprobada con 147 votos afirmativos.
Antes de la votación en general, Miguel Ángel Pichetto retrucó las críticas de los libertarios a “la política” y aseguró que fue aprobada gracias al esfuerzo de la política. En ese sentido, también le reclamó al Gobierno seguir por el “camino del diálogo constructivo y dejar de agraviar al Congreso”.
También se manifestó en favor del proyecto el titular de la bancada del PRO, Cristian Ritondo, que reconoció que pocos gobiernos tardaron 5 meses en tener las herramientas para llevar adelante su plan de gestión. “No somos gobierno ni cogobierno, pero sentimos la responsabilidad del voto”, concluyó.
“Nosotros nos vamos con la convicción de que hicimos lo que tenemos que hacer. El Presidente dijo que va a invitar al pacto del 25 de Mayo a los que apoyen esta ley, con nosotros que se ahorren la invitación y los canapé. Nosotros vamos a estar con el pueblo”, agregó Leopoldo Moreau.
Con el resultado ya puesto y sin esperar sobresaltos, la sesión transcurrió con un bloque de Unión por la Patria que, sabiendo que iba a perder en todas las votaciones se mantuvo en orden apostando a no tener fugas, algo que al final del trámite será lo único que podrá mostrar como un triunfo: perdió pero sin que se filtre ningún diputado.
Ese costo fue mayor para el bloque de HCF. En la previa del debate, a solo horas de que comience la sesión, trascendió que la Coalición Cívica abandonaba el bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto como consecuencia de no acordar con el capítulo laboral y la delegación de facultades que acompañó el resto de los miembros del bloque.
En lo que se refiere al oficialismo, se mostraron ganadores durante el transcurso de la sesión y en algunos casos hasta mostraron cierta arrogancia que fue contestada con gritos de parte de UxP. Pero los legisladores libertarios se mostraron más moderados que cierto sector del PRO a la hora de festejar: muchos diputados del partido amarillo tomaron el triunfo como propio. “Ellos -por LLA- lograron un fuerte acuerdo y se llevan la victoria, el PRO es la segunda marca, que festejen lo que quieran”, dijo en tono indignado un diputado peronista.
La medida de fuerza abarca a las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628. Mañana harán una movilización.
Las fechas patrias son la excusa perfecta para preparar todas las delicias que tiene la tradición gastronómica de nuestro país. Por eso te traemos los precios que se manejan en Salta.
Los nuevos montos quedaron establecidos mediante la publicación de las resoluciones 211/2025 y 212/2025 en el Boletín Oficial.
El SMN anunció que un frente frío traerá tormentas severas a cinco provincias. Se espera viento fuerte, caída de granizo y temperaturas heladas.
Este miércoles habrá una huelga nacional de 24 horas con clases públicas y cortes en algunas universidades. Anuncian medidas más duras si no hay respuesta oficial.
El juez Ercolini ordenó la apertura del celular y una tablet del expresidente en el marco de la causa por violencia de género.
La Cámara alta replicará el acto conmemorativo impulsado por Diputados. La discusión por la ley que impide candidaturas de condenados en segunda instancia se postergaría al 8 de mayo.
Según la CAME, el gasto promedio por visitante fue de $87.590 por jornada, con una estadía media de 3,1 días, y un consumo total de $271.529 por persona.
El plan se aplicará en ciudades donde se concentra la mayoría de los asesinatos del país. Rosario, Córdoba y el conurbano bonaerense, entre los primeros puntos de intervención.
Desde este sábado y hasta el sábado 3 de mayo se realizará la Semana de Vacunación en las Américas y la Semana Mundial de Inmunizaciones.
Mientras el Gobierno insiste con su política de ajuste y recortes, los senadores nacionales se preparan para recibir un fuerte aumento en sus dietas.
Mediante un comunicado, la obra social provincial recomendó a sus usuarios optar por otras clínicas ya que el IMAC – según reza el escrito – tomó la decisión “unilateral” suspender sus servicios.
En Sevilla, el Culé le ganó 3-2 al Merengue y consiguió el título por vez número 33.
En este santuario mariano, el más antiguo de Occidente, quedarán depositados sus restos mortales, cumpliendo así su deseo de reposar junto a la Virgen.
El Monumental se viste de fiesta este domingo, desde las 15.30, para volver a vivir el partido más trascendental del fútbol argentino. Por la fecha 15, ambos buscarán tres puntos para acomodarse en lo alto de sus zonas.
El próximo cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se espera que comience entre el 5 y el 10 de mayo de 2025, una vez concluidos los nueve días de luto oficial conocidos como “novendiales”
Una brutal explosión en un estratégico puerto de Irán este sábado causó al menos 28 muertos y más de 1000 heridos, según el último reporte de la Media Luna roja iraní.
En el marco del Operativo Lapacho, llevado a cabo por personal del Destacamento Fronterizo 7 de Abril, se logró dar con un hombre que contaba con pedido de búsqueda activa.
En el Monumental, que vivió un recibimiento histórico, el Millonario se midió ante su eterno rival en la fecha 15 del Torneo Apertura