Cinco años sin Fernando Báez Sosa: el crimen de los rugbiers que sacudió al país entero
El 18 de enero de 2020, el joven estudiante de Derecho fue asesinado a golpes por un grupo de rugbiers que hoy pasa sus días en el penal de Melchor Romero.
Mientras Milei festeja "un exceso de victorias económicas", la "austeridad y desregulación" que "impulsan el optimismo del mercado, han profundizado la peor crisis económica de Argentina en dos décadas".
Economía27 de abril de 2024A2 PrensaCon el título "Los hogares argentinos enfrentan una crisis financiera mientras los mercados aplauden a Javier Milei", el informe del diario especializado en economía y negocios "Financial Times" aseguró que, mientras el libertario destacó el superávit fiscal del primer trimestre del año como "una hazaña de proporciones históricas y globales”, "en las calles de Buenos Aires, ese éxito parece remoto".
"La austeridad y la desregulación que impulsan el optimismo del mercado han profundizado, al menos en el corto plazo, la peor crisis económica de Argentina en dos décadas. La economía se contrajo un 3,6% en los primeros dos meses de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, y el gasto de los consumidores se desplomó", remarcó el texto.
Según el Índice de Ventas Minoristas (IVM) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el consumo se desplomó en un 22,1% en lo que va de 2024, llegando a alcanzar, incluso, un mínimo histórico a nivel interanual en enero, con una contracción del 28,5%.
La nota recordó que el FMI anticipó una contracción económica del 2,8% del Producto Bruto Interno para este año por la recesión, un número que se eleva al 3,5% para los economistas que forman parte del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
Argentina tiene precios europeos y salarios por debajo de la pobreza
“Es una época muy fea”, dijo Rodrigo, un joven de 27 años de Moreno, en declaraciones con FT. Ezequiel, un taxista de CABA, apuntó, por su parte, contra el aumento de las naftas, que, según reveló el medio "redujo su salario neto diario a US$10, menos que el precio de una botella de aceite de oliva". "¿Cómo se supone que mi familia sobrevivirá con eso?", le preguntó a Ciara Nugent, autora del escrito.
El Times alertó por una disparada de la inflación anual, que llegó al 287% en marzo según los recientes datos divulgados por el INDEC, y sostuvo: "Los precios de los alimentos han alcanzado niveles comparables a los de las capitales europeas en un país que ofrece una fracción de los salarios".
Esto toma lugar en un contexto, resaltó el artículo, de "disminución del 19% en términos reales del salario del trabajador registrado", cayendo "por debajo del umbral de pobreza", lo que "marca una dolorosa contracción del poder adquisitivo".
"Las fábricas han suspendido a sus empleados y recortado la producción ante la caída de la demanda; la suspensión por parte de Milei del 88% de los proyectos de obras públicas de Argentina, una importante fuente tanto de empleo como de corrupción, ha costado hasta 50.000 puestos de trabajo", reparó el Financial Times. Y agregó, a su vez, que "miles de comedores de beneficencia dicen que están al borde del cierre después de que el Gobierno recortara la financiación".
El medio británico observó que "los argentinos de clase media están vendiendo los dólares que tradicionalmente guardan 'debajo del colchón' por pesos para afrontar las crecientes tarifas del seguro médico", que no son más que las cuotas de las empresas de medicina prepaga.
El superávit es más difícil de alcanzar y las calles comienzan a ganar terreno
"Gran parte de la caída que está experimentando Argentina es una normalización que eventualmente le permitirá volver al crecimiento. Los mercados prácticamente no prestan atención a la actual crisis. Están mirando hacia el futuro", aseguró Nicolás Dujovne, exministro de Economía de la gestión de Mauricio Macri, en diálogo con el medio.
Por su parte, Luciano Sigalov, investigador de Eurasia Group, advirtió que "el mayor riesgo para la recuperación es que los todavía altos índices de aprobación de Milei comiencen a caer y la oposición en las calles y en el Congreso gane impulso".
Esta semana tuvo lugar, en Plaza de Mayo y distintos puntos del país, una masiva marcha por los recortes presupuestarios a las universidades públicas, que reunió a más de 500.000 personas. "Los analistas dijeron que la cifra era una luz de advertencia sobre el impulso de austeridad de Milei", escribió Financial Times.
Mientras tanto, los superávits fiscales sostenidos, claves para la confianza del mercado en Milei, "ya se están volviendo más difíciles de alcanzar a medida que la recesión afecta los ingresos fiscales", remarcó FT.
"Si el gobierno quiere mantener sus resultados fiscales, tendrá que seguir recortando el gasto, y si la recesión continúa, eso seguirá recortando los ingresos tributarios", dijo Pablo Wahren, analista del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas, en declaraciones con el medio británico.
Aun así, resaltaron que "muchos economistas dicen que lo peor casi ha pasado". "Creemos que tocaremos fondo (de la recesión) este mes o el próximo, y la recuperación comenzará en la segunda mitad", sostuvo Dante Sica, fundador de la consultora ABECEB.
Sin embargo, según el sitio, "la recuperación será impulsada tanto por sectores exportadores como la agroindustria" ya que "los sectores que dependen del gasto del consumidor interno, que se prevé que caiga entre un 6% y un 8% este año, tardarán más" en hacerlo.
El 18 de enero de 2020, el joven estudiante de Derecho fue asesinado a golpes por un grupo de rugbiers que hoy pasa sus días en el penal de Melchor Romero.
Las hermanas y socias, habrían defraudado a numerosos clientes al cobrarles por paquetes de viajes al extranjero que nunca se realizaron, mientras continuaban recibiendo pagos y ofreciendo promesas falsas mediante publicidad engañosa. Una de ellas prestó declaración.
Un juez boliviano ordenó la aprehensión del expresidente por presunta trata de personas, mientras miles de sus seguidores lo protegen en su bastión político del Chapare
El gobierno de Javier Milei cerró 2024 con un superávit equivalente al 0,3% del PBI, cumpliendo su promesa de equilibrio fiscal. El desafío ahora será sostener la estabilidad en 2025.
El Fondo Monetario Internacional ajustó sus estimaciones económicas: la recesión de 2024 habría sido menor a lo esperado, y prevé un crecimiento del 5% para 2025 y 2026.
Luego del anuncio de Luis Caputo, se publicó un decreto en el Boletín Oficial. Los establecimientos comerciales deberán indicar el valor final del producto por unidad de medida y el precio sin los impuestos
Con la inflación de diciembre en 2,7%, el Banco Central ajusta el ritmo de devaluación del dólar oficial a partir de febrero, buscando Anclar expectativas y consolidar la estabilidad económica.
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 2,7% en diciembre de 2024, y acumuló en el año una variación de 117,8%.
Ocurrió en la noche del jueves en la localidad de Embarcación. Policías buscan a los acusados que se dieron a la fuga.
Días calurosos e intensos se viven en Salta, donde las temperaturas altas continuarán siendo las protagonistas de la jornada.
Un trágico accidente en la Ruta Nacional 9, cerca de La Quiaca, dejó al menos 6 personas fallecidas, incluyendo a los conductores de ambos vehículos.
Estado de emergencia y alertas rojas y naranjas de circulación después de más de 100 mm de lluvia caída en intervalos muy cortos. Calles inundadas y un enorme cráter tragándose un auto son algunas de las postales de una situación que podría prolongarse hasta el sábado.
El Fondo Monetario Internacional ajustó sus estimaciones económicas: la recesión de 2024 habría sido menor a lo esperado, y prevé un crecimiento del 5% para 2025 y 2026.
Los enfrentamientos en el Catatumbo llevaron al presidente colombiano a tomar una decisión que marca un giro en las negociaciones con la guerrilla.
Diez años después, las circunstancias de la muerte del fiscal continúan siendo un enigma que divide opiniones y genera controversia.
El intendente de Cerrillos calificó de insostenibles los argumentos del diputado nacional y lo instó a enfrentar la justicia con transparencia.
El gobierno de Javier Milei cerró 2024 con un superávit equivalente al 0,3% del PBI, cumpliendo su promesa de equilibrio fiscal. El desafío ahora será sostener la estabilidad en 2025.
Un juez boliviano ordenó la aprehensión del expresidente por presunta trata de personas, mientras miles de sus seguidores lo protegen en su bastión político del Chapare