
Se postergó la implementación de roaming gratuito en países del Mercosur
Fuentes oficiales, comunicaron que aún "está pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay a la que se va a convocar el lunes".
El mundo se adentra en la transición hacia las energías renovables para dejar atrás los combustibles fósiles y los viejos problemas que estos arrastran: las emisiones de gases de efecto invernadero, un precio volátil o la inseguridad en el suministro, cuyas consecuencias se han hecho dolorosamente patentes con la guerra de Ucrania. Sin embargo, el nuevo mundo hacia el que se ha comprometido a avanzar la comunidad internacional no está exento de riesgos. El 90% de la producción de litio, fundamental para las baterías, se concentra en tres países: Australia, Chile y China.
Tecnología y Actualidad23 de enero de 2023Para construir placas solares, molinos de viento o vehículos eléctricos son necesarios los llamados minerales críticos, una lista de compuestos que cada país considera esenciales para el funcionamiento de su economía, y cada vez más, para una transición ecológica imprescindible si se quiere luchar contra el cambio climático.
Entre estos minerales están el litio, el cobalto, el níquel o las tierras raras, materiales, en muchos casos, escasos o bien con reservas poco exploradas, pero que en los últimos años han vivido una gran explosión en su producción y en su uso. Un coche eléctrico requiere seis veces más recursos minerales que uno convencional, mientras que un parque eólico necesita nueve veces más que una planta de gas natural, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Hasta ahora, ha habido suficientes para garantizar una transición energética que ha dado sus primeros pasos, pero los escenarios futuros aparecen menos claros. "Tal y como se ha planteado la transición, no hay suficientes reservas", asegura Alicia Valero, investigadora en minerales críticos en la Universidad de Zaragoza. "Se tienen que multiplicar por cuatro las reservas de litio, casi lo mismo las de cobalto, casi por tres las de cobre, etcétera", señala.
Pone el ejemplo del cobre, relativamente abundante, pero muy utilizado en vehículos eléctricos y la producción eléctrica renovable. "Se espera que la demanda se duplique en diez años. Eso implica que tendríamos que descubrir cada año una mina como la más grande que existe en el mundo, La Escondida de Chile", apunta.
El posible "cuello de botella" que puede ralentizar la transición energética
"No es tanto un problema de tener suficientes reservas geológicas, sino de si el ritmo al cual se pueden explotar esas reservas es el mismo al que va el crecimiento de la demanda tecnológica de esa transición", apunta por su parte Araceli Fernández Pales, directora de la Unidad de Innovación Tecnológica de la AIE.
La demanda de estos minerales no ha hecho más que aumentar a medida que han madurado las tecnologías verdes, y no dejará de hacerlo en los próximos años. De aquí a 2030, se multiplicará entre 1,5 a siete veces en cada uno de los cinco minerales críticos clave (litio, cobalto, níquel, cobre y neodimio), en un escenario de emisiones netas cero para 2050, según el último informe de la AIE, del que Fernández es una de las autoras.
Para abastecer estas necesidades, la capacidad de extracción tiene que expandirse "rápidamente", especialmente para el litio, añade el informe. Abrir una mina, sin embargo, puede llevar 10 o incluso 15 años desde que se identifica el yacimiento hasta que se explota económicamente. Estos largos plazos "aumentan el riesgo de que el suministro de minerales críticos se convierta en un importante cuello de botella en la fabricación de tecnologías limpias", sigue este organismo internacional.
Esto puede provocar que los bajos precios de la energía solar y eólica de los últimos años, que hasta ahora las han hecho competitivas en la generación eléctrica respecto a los combustibles fósiles y por tanto han facilitado la transición energética, sufran "más volatilidad", lo que puede ralentizar el ritmo de esta transición. "De hecho, en 2022 ya hemos visto cómo los precios de tecnologías como baterías, electrolizadores, placas solares o turbinas eólicas, han aumentado su coste, un cambio de tendencia porque llevamos décadas viendo bajadas de los costes de producción", señala desde París esta analista española.
Todo dependerá, considera, de si este aumento en los costes -de momento, bastante limitado- se mantiene en los próximos años o se trata de un hecho puntual. Por el momento, "hay muchas inversiones que se están movilizando rápidamente", lo que facilitaría que estas tecnologías mantengan sus precios competitivos.
Un puñado de países concentran la producción mundial
Entre los 30 minerales críticos que contempla la Comisión Europea están el litio y el cobalto, materiales tecnológicos que se usan en las baterías de los vehículos, las tierras raras, necesarias en las turbinas eólicas, y el indio y el galio, para las placas fotovoltaicas. No está incluido el níquel, que sí aparece en la lista de Estados Unidos, y que también es fundamental en las baterías, o el cobre. Otras listas también incluyen el zinc, el manganeso o el grafito.
Estos minerales tienen otro problema asociado: están concentrados en apenas un puñado de países. La República Democrática del Congo produce el 70% del cobalto que se usa en el mundo, mientras que solo tres países extraen el 90% de la producción de litio. En 2021, Australia fue el líder mundial, con un volumen estimado de 55.000 toneladas métricas. Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 26.000 y 14.000 toneladas métricas, respectivamente.
Fuentes oficiales, comunicaron que aún "está pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay a la que se va a convocar el lunes".
Modernización y Amazon Web Services realizaron la presentación con el objetivo de democratizar el acceso a conocimientos sobre tecnologías de la nube, la inteligencia artificial y fomentar la innovación tecnológica en la provincia.
Las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, suspendieron todos sus vuelos. Hay problemas en Europa y Australia. Microsoft declaró que estaba tomando “medidas” para mitigar la situación.
Durante el evento GovTech Salta, el Gobernador ratificó que con SALTIC se avanza para que todos los salteños, en cada rincón de la provincia, puedan acceder a la conectividad digital. Ya tienen el servicio más de 50 municipios del interior.
El gigante Google puso a disposición unas 10.000 becas educativas para entrenarse en esta nueva tecnología. El objetivo es achicar la brecha en materia de habilidades digitales.
Noland Arbaugh perdió sus funciones musculares tras un accidente, ahora es capaz de controlar el cursor de un ordenador usando únicamente sus pensamientos
El ministro Dib Ashur destacó la importancia de conectar la provincia con uno de los principales centros comerciales de Bolivia y reforzar el desarrollo regional.
El rector de la UCASAL, Rodolfo Gallo Cornejo, celebró la elección de Robert Prevost como Sumo Pontífice y destacó su cercanía con América Latina y su continuidad con Francisco.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Fue en una de las residencias de María Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prestigiosas de la época, donde el himno nacional tuvo su debut.
Poco después de las 9 de la mañana, Bernardo Biella, actual diputado y candidato a senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños.
Con el 90% del escrutinio completado, solo tres fuerzas políticas lograron acceder a las 10 bancas de diputados por Capital, con La Libertad Avanza a la cabeza.
Ante el avance de fraudes digitales, te compartimos consejos para operar y realizar transacciones en internet durante estos días de ofertas.
Ayer por la noche, fue un domingo trágico y de dolor en Salta, ya que un menor de 13 años perdió la vida tras caer de un piso del edificio Torres Balcarce ubicado en 12 de Octubre al 731.