
De la fiebre del oro a la fiebre del litio: así es la carrera por los minerales del futuro
El mundo se adentra en la transición hacia las energías renovables para dejar atrás los combustibles fósiles y los viejos problemas que estos arrastran: las emisiones de gases de efecto invernadero, un precio volátil o la inseguridad en el suministro, cuyas consecuencias se han hecho dolorosamente patentes con la guerra de Ucrania. Sin embargo, el nuevo mundo hacia el que se ha comprometido a avanzar la comunidad internacional no está exento de riesgos. El 90% de la producción de litio, fundamental para las baterías, se concentra en tres países: Australia, Chile y China.
Tecnología y Actualidad23 de enero de 2023

Para construir placas solares, molinos de viento o vehículos eléctricos son necesarios los llamados minerales críticos, una lista de compuestos que cada país considera esenciales para el funcionamiento de su economía, y cada vez más, para una transición ecológica imprescindible si se quiere luchar contra el cambio climático.
Entre estos minerales están el litio, el cobalto, el níquel o las tierras raras, materiales, en muchos casos, escasos o bien con reservas poco exploradas, pero que en los últimos años han vivido una gran explosión en su producción y en su uso. Un coche eléctrico requiere seis veces más recursos minerales que uno convencional, mientras que un parque eólico necesita nueve veces más que una planta de gas natural, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Hasta ahora, ha habido suficientes para garantizar una transición energética que ha dado sus primeros pasos, pero los escenarios futuros aparecen menos claros. "Tal y como se ha planteado la transición, no hay suficientes reservas", asegura Alicia Valero, investigadora en minerales críticos en la Universidad de Zaragoza. "Se tienen que multiplicar por cuatro las reservas de litio, casi lo mismo las de cobalto, casi por tres las de cobre, etcétera", señala.
Pone el ejemplo del cobre, relativamente abundante, pero muy utilizado en vehículos eléctricos y la producción eléctrica renovable. "Se espera que la demanda se duplique en diez años. Eso implica que tendríamos que descubrir cada año una mina como la más grande que existe en el mundo, La Escondida de Chile", apunta.
El posible "cuello de botella" que puede ralentizar la transición energética
"No es tanto un problema de tener suficientes reservas geológicas, sino de si el ritmo al cual se pueden explotar esas reservas es el mismo al que va el crecimiento de la demanda tecnológica de esa transición", apunta por su parte Araceli Fernández Pales, directora de la Unidad de Innovación Tecnológica de la AIE.
La demanda de estos minerales no ha hecho más que aumentar a medida que han madurado las tecnologías verdes, y no dejará de hacerlo en los próximos años. De aquí a 2030, se multiplicará entre 1,5 a siete veces en cada uno de los cinco minerales críticos clave (litio, cobalto, níquel, cobre y neodimio), en un escenario de emisiones netas cero para 2050, según el último informe de la AIE, del que Fernández es una de las autoras.
Para abastecer estas necesidades, la capacidad de extracción tiene que expandirse "rápidamente", especialmente para el litio, añade el informe. Abrir una mina, sin embargo, puede llevar 10 o incluso 15 años desde que se identifica el yacimiento hasta que se explota económicamente. Estos largos plazos "aumentan el riesgo de que el suministro de minerales críticos se convierta en un importante cuello de botella en la fabricación de tecnologías limpias", sigue este organismo internacional.
Esto puede provocar que los bajos precios de la energía solar y eólica de los últimos años, que hasta ahora las han hecho competitivas en la generación eléctrica respecto a los combustibles fósiles y por tanto han facilitado la transición energética, sufran "más volatilidad", lo que puede ralentizar el ritmo de esta transición. "De hecho, en 2022 ya hemos visto cómo los precios de tecnologías como baterías, electrolizadores, placas solares o turbinas eólicas, han aumentado su coste, un cambio de tendencia porque llevamos décadas viendo bajadas de los costes de producción", señala desde París esta analista española.
Todo dependerá, considera, de si este aumento en los costes -de momento, bastante limitado- se mantiene en los próximos años o se trata de un hecho puntual. Por el momento, "hay muchas inversiones que se están movilizando rápidamente", lo que facilitaría que estas tecnologías mantengan sus precios competitivos.
Un puñado de países concentran la producción mundial
Entre los 30 minerales críticos que contempla la Comisión Europea están el litio y el cobalto, materiales tecnológicos que se usan en las baterías de los vehículos, las tierras raras, necesarias en las turbinas eólicas, y el indio y el galio, para las placas fotovoltaicas. No está incluido el níquel, que sí aparece en la lista de Estados Unidos, y que también es fundamental en las baterías, o el cobre. Otras listas también incluyen el zinc, el manganeso o el grafito.
Estos minerales tienen otro problema asociado: están concentrados en apenas un puñado de países. La República Democrática del Congo produce el 70% del cobalto que se usa en el mundo, mientras que solo tres países extraen el 90% de la producción de litio. En 2021, Australia fue el líder mundial, con un volumen estimado de 55.000 toneladas métricas. Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 26.000 y 14.000 toneladas métricas, respectivamente.


Argentina venció a Francia en cinco sets y avanzó a los octavos de final del Mundial de vóley
El equipo de Marcelo Méndez concretó una sufrida clasificación, luego de la remontada del último bicampeón olímpico que lo puso al borde de la despedida en el torneo.

Este sábado inaugura el Paseo Ex Palúdica: un pulmón verde que nace de un patromonio recuperado
La Municipalidad de Salta y el Gobierno provincial finalizaron las obras en la ex Palúdica. El nuevo Paseo Cultural se inaugurará el próximo 20 de septiembre.

Presentaron una nueva herramienta de Inteligencia Artificial para difundir la figura del General Güemes
La Secretaría de Modernización, junto al Instituto Güemesiano de Salta lanzaron el “Proyecto Carmen”, una plataforma interactiva que informa sobre la historia del General Martín Miguel de Güemes a través de un chat que utiliza Inteligencia Artificial. La información es brindada por una agente virtual inspirada en Carmen Puch, esposa del prócer.

Se postergó la implementación de roaming gratuito en países del Mercosur
Fuentes oficiales, comunicaron que aún "está pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay a la que se va a convocar el lunes".

Presentaron una plataforma gratuita de cursos sobre tecnología e Inteligencia Artificial
Tecnología y Actualidad22 de noviembre de 2024Modernización y Amazon Web Services realizaron la presentación con el objetivo de democratizar el acceso a conocimientos sobre tecnologías de la nube, la inteligencia artificial y fomentar la innovación tecnológica en la provincia.

Una falla informática causa graves problemas de funcionamiento en aeropuertos y empresas de todo el mundo
Las principales aerolíneas estadounidenses, entre ellas Delta, United y American Airlines, suspendieron todos sus vuelos. Hay problemas en Europa y Australia. Microsoft declaró que estaba tomando “medidas” para mitigar la situación.

GovTech: El Gobernador destacó más de 80 plazas con wifi libre y más de 50 municipios conectados
Durante el evento GovTech Salta, el Gobernador ratificó que con SALTIC se avanza para que todos los salteños, en cada rincón de la provincia, puedan acceder a la conectividad digital. Ya tienen el servicio más de 50 municipios del interior.

Google ofrece 10 mil becas en Argentina para aprender sobre Inteligencia Artificial
El gigante Google puso a disposición unas 10.000 becas educativas para entrenarse en esta nueva tecnología. El objetivo es achicar la brecha en materia de habilidades digitales.

Un día antes del juicio, se suicidó “El Chino” Saavedra, principal acusado por el crimen de Jimena Salas
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.

Captaban alumnas para explotarlas sexualmente en Salta frente a un colegio secundario
Cuatro personas quedaron detenidas tras las denuncias de madres sobre sospechas de explotación.

River contra Palmeiras por los cuartos de final de la Copa Libertadores
El Millonario será local del Verdao, uno de los grandes candidatos al título, en el partido de ida. La revancha se jugará una semana más tarde en San Pablo.

Impactante Hallazgo: Marihuana y Pastillas en el Domicilio del Imputado por Trata en un Colegio del Sur
Una denuncia de un grupo de madres de Salta destapó una presunta red de explotación sexual de menores que operaba en las cercanías de un colegio secundario y captaba a menores a la salida.

Familias hacen fila desde las 19 hs. para conseguir un asiento en la Técnica N° 3
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.

Tras la derrota en Buenos Aires, Milei moviliza su Gabinete y la campaña nacional
El Presidente coordina acciones partidarias y políticas en Casa Rosada mientras define recorridas estratégicas en provincias clave rumbo a las elecciones de octubre.

Milei se planta junto a Israel y Estados Unidos en plena crisis en Gaza
El Presidente argentino confirmó la mudanza de la embajada a Jerusalén y reforzó acuerdos bilaterales con Paraguay, mientras la comunidad internacional critica la ofensiva israelí.

Jair Bolsonaro enfrenta cáncer de piel en medio de condena histórica
Tras estudios médicos en Brasilia, el ex presidente brasileño fue diagnosticado con carcinoma de células escamosas. Su equipo legal busca garantizar que cumpla la condena en arresto domiciliario.

El dato del nuevo parte médico de Thiago Medina que generó preocupación: “El cuerpo no lo resistiría”
El streamer debe superar una complicación para poder continuar con otros procedimientos.

Un detenido de la Alcaidía de Salta relató cómo se produjo la muerte de Javier Nicolás Saavedra, uno de los principales imputados por el femicidio de Jimena Salas.