El swap con EE.UU. refuerza las reservas y da aire al Gobierno en la previa electoral

El acuerdo por USD 20.000 millones con el Tesoro norteamericano permitirá cubrir vencimientos de deuda en 2026 y sumar liquidez al Banco Central. Para los economistas, el efecto en el dólar y el riesgo país dependerá del resultado de las elecciones.

Economía20 de octubre de 2025FH PRENSAFH PRENSA
noticia 1 swapp

El anuncio del swap por USD 20.000 millones entre la Argentina y el Tesoro de Estados Unidos dio un respiro al frente financiero del Gobierno en la recta final hacia los comicios del próximo domingo. La operación, comunicada por el Banco Central, garantiza el pago de los principales vencimientos de deuda del año próximo y refuerza la capacidad de intervención oficial en el mercado cambiario.

Desde el Ministerio de Economía, Luis Caputo explicó que el instrumento funcionará como una red de seguridad para afrontar los pagos de bonos de enero y julio de 2026, incluso ante un escenario sin refinanciamiento. “Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, aseguró.

Economistas privados coincidieron en que el swap aporta calma y previsibilidad, aunque remarcaron que su impacto será moderado mientras persista la incertidumbre electoral. “No veo un desplome del dólar, pero sí una señal de estabilidad que despeja dudas sobre la capacidad de pago”, evaluó Gabriel Caamaño, de Outlier.

Por su parte, Ramiro Blázquez, de StoneX, sostuvo que si el acuerdo se activa de inmediato, el BCRA podría intervenir con mayor margen en el mercado de divisas para contener la volatilidad. En tanto, desde Eco Go destacaron que la medida ofrece al Gobierno “una red de protección” para avanzar con el ajuste económico.

El consenso entre analistas es que la herramienta aporta oxígeno en el corto plazo, pero que el rumbo de los activos financieros dependerá de la reacción de los mercados tras el resultado electoral. En ese contexto, el swap actúa como un puente de confianza hacia un escenario aún incierto.

Últimas noticias
Te puede interesar
inflacion-preciosjpg

La inflación de septiembre se aceleró a 2,1%, según INDEC

AA PRENSA
Economía15 de octubre de 2025

Por primera vez desde abril el IPC superó el 2% y cerró en línea con la expectativa del mercado. La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%) por subas en Alquiler de la vivienda, seguida de Educación (+3,1%) y Transporte (+3%).

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email