
En la provincia de Salta, se observa un aumento en los casos de enfermedades respiratorias en niños, particularmente bronquiolitis y neumonía.
En el Día Mundial del Sindrome de Down, se busca concientizar sobre el acceso temprano a controles de salud. La estimulación son fundamentales para el desarrollo y calidad de vida de la persona. La pesquisa consiste en una ecografía fetal, que permite visualizar anomalías cromosómicas.
Salud21 de marzo de 2022El 21 de marzo es el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down. La fecha fue instituida en el año 2011 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de generar mayor conciencia sobre el tema y recordar la dignidad inherente, la valía y las contribuciones a la sociedad de las personas con esta condición, que se considera de discapacidad intelectual.
Asimismo, se resalta la importancia de la autonomía e independencia individual de estas personas, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
El síndrome de Down es una alteración genética que puede detectarse durante el embarazo, a través de una ecografía específica que debe realizarse en la semana 12 de gestación. Esta ecografía permite detectar anomalías cromosómicas que indican la presencia del trastorno.
La ONU afirma que “el síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud”.
También sostiene que “el acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona”.
Características
Las personas con síndrome de Down presentan una apariencia física típica, un grado variable de discapacidad cognitiva e intelectual, problemas respiratorios, cardíacos y de la glándula tiroides.
También hay retraso en el desarrollo, diversos grados de vulnerabilidad en la salud integral y efectos variables en los estilos de aprendizaje.
El trastorno suele ocasionar problemas de salud en general, pero los avances médicos y sociales han conseguido mejorar la calidad de vida. El trabajo médico y de otras disciplinas, y el apoyo y acompañamiento familiar en edades tempranas favorecen la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.
Detección prenatal y posnatal
El hospital Materno Infantil cuenta con un sector de Salud Fetal que funciona en la Unidad de Obstetricia, con un equipo integrado por médicos obstetras, ecografistas y enfermeros perinatales. Estos profesionales se encargan de la pesquisa que permite detectar la posible presencia de síndrome de Down en el feto o luego del nacimiento.
A este sector son derivadas las embarazadas de toda la provincia con sospecha de que el feto presenta enfermedades cromosómicas u otras patologías de mayor complejidad.
Durante el primer trimestre de gestación se realiza una prueba de ultrasonido (ecografía) de translucencia nucal, que permite detectar la presencia de fluido en la nuca del feto, lo que puede ser indicio de síndrome de Down.
Ante un resultado positivo, el equipo profesional procede a efectuar otros estudios tendientes a confirmar o descartar la presencia del cromosoma extra, lo cual es característico del síndrome.
La embarazada con este diagnóstico es asistida además por profesionales de la salud mental. Se acompaña a la madre y su familia para ayudarlos a comprender los resultados de las evaluaciones, los procedimientos y tratamientos por los que se atravesará durante el embarazo, parto y posparto.
La mayoría de los partos, cuando hay diagnóstico de síndrome de Down, es por cesárea, para evitar posibles complicaciones propias de la patología.
Producido el nacimiento, el bebé es asistido por el equipo de neonatología, pediatría y servicio social. Este último inicia los trámites para el certificado de discapacidad del recién nacido.
El diagnóstico posnatal se basa, en primera instancia, en los signos físicos, que evalúa el profesional neonatólogo que asiste el nacimiento. Posteriormente, se confirma mediante un análisis de sangre.
Estimulación e inclusión
Es importante la estimulación desde los primeros años de vida, no sólo desde lo sanitario, sino también en lo educativo y social, a fin de potenciar las habilidades personales y desarrollar la autonomía para la vida adulta.
El trabajo médico y parental a edad temprana favorece la calidad de vida y la salud de quienes viven con síndrome de Down. Es importante atender las necesidades sanitarias con chequeos regulares para vigilar el desarrollo físico y mental, como también intervenciones de fisioterapia y educación especial inclusiva
Además de los servicios del sistema público de salud, existen instituciones que trabajan con métodos interdisciplinarios para estimular el desarrollo cognitivo e intelectual y favorecer la inclusión social.
Una persona con síndrome de Down es, como todo ciudadano, un sujeto de derecho. Deben respetarse sus tiempos e intereses personales y garantizar la participación efectiva y significativa sobre los asuntos relacionados con su vida o las cuestiones atinentes a su individualidad.
El síndrome de Down existe en todo el mundo y se calcula que está presente en uno de cada mil cien nacidos vivos.
A principios del siglo XX, lo corriente era que las personas con el síndrome vivieran menos de 10 años. En la actualidad, aproximadamente el 80% de las personas adultas que lo tienen superan los 50 años.
En la provincia de Salta, se observa un aumento en los casos de enfermedades respiratorias en niños, particularmente bronquiolitis y neumonía.
Se trata del segundo deceso en la provincia de Santa Fe causado por la enfermedad.
Veintiuna entidades médicas se unieron para visibilizar el deterioro del sistema sanitario argentino y su impacto directo en los pacientes.
La Santa Sede detalló que el pontífice argentino falleció “a las 7.35 horas en su piso de la Domus Santa Marta”
Los hospitales públicos trabajarán con guardias activas y pasivas a fin de dar respuesta a las necesidades emergentes de la población.
Se promulgó la Ley 8491, que fija un nuevo régimen para recuperar costos sanitarios de los efectores públicos, estableciendo aranceles específicos y facultades para exigir judicialmente los pagos.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.
Usuarios del servicio de transporte público de la empresa Saeta expresaron su malestar debido a una serie de inconvenientes que afectan la frecuencia y el confort de los viajes en diferentes líneas de colectivos.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
Las autoridades nacionales cuentan con un informe de inteligencia sobre Nahuel Gallo, que se encuentra prisionero en Venezuela en manos de la dictadura chavista. La propuesta del presidente de El Salvador para intercambiar detenidos
Se trata del segundo deceso en la provincia de Santa Fe causado por la enfermedad.
El Senado de la Provincia aprobó en definitiva la adhesión a la ley nacional que crea el Registro de Datos Genéticos vinculados a delitos de índole sexual. Permitirá el trabajo coordinado entre Salta y el fuero federal.
El Tribunal Electoral de Salta habilitó el simulador oficial de la Boleta Única Electrónica (BUE) para las elecciones legislativas del 11 de mayo. Permite practicar el voto digital para senadores, diputados, concejales y convencionales municipales.
El recluso habría sido asesinado por su compañero de celda. Martín "Indio" Flores Ruiz habría sido estrangulado y posteriormente apuñalado.
Vecinos del B° Juan Pablo II vivieron momentos de tensión en la madrugada del viernes, ya que un vehículo terminó chocando contra un bache en calle Macapillo.
Se espera que a las 18.00 el acceso a la fila finalice, para mantener la hora de cierre y permitir que los que están en la cola puedan acceder a la Basílica.