
El Síndrome de Down se puede detectar con estudios en la semana 12 del embarazo
En el Día Mundial del Sindrome de Down, se busca concientizar sobre el acceso temprano a controles de salud. La estimulación son fundamentales para el desarrollo y calidad de vida de la persona. La pesquisa consiste en una ecografía fetal, que permite visualizar anomalías cromosómicas.
Salud21 de marzo de 2022
El 21 de marzo es el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down. La fecha fue instituida en el año 2011 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la finalidad de generar mayor conciencia sobre el tema y recordar la dignidad inherente, la valía y las contribuciones a la sociedad de las personas con esta condición, que se considera de discapacidad intelectual.
Asimismo, se resalta la importancia de la autonomía e independencia individual de estas personas, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.
El síndrome de Down es una alteración genética que puede detectarse durante el embarazo, a través de una ecografía específica que debe realizarse en la semana 12 de gestación. Esta ecografía permite detectar anomalías cromosómicas que indican la presencia del trastorno.
La ONU afirma que “el síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud”.
También sostiene que “el acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona”.
Características
Las personas con síndrome de Down presentan una apariencia física típica, un grado variable de discapacidad cognitiva e intelectual, problemas respiratorios, cardíacos y de la glándula tiroides.
También hay retraso en el desarrollo, diversos grados de vulnerabilidad en la salud integral y efectos variables en los estilos de aprendizaje.
El trastorno suele ocasionar problemas de salud en general, pero los avances médicos y sociales han conseguido mejorar la calidad de vida. El trabajo médico y de otras disciplinas, y el apoyo y acompañamiento familiar en edades tempranas favorecen la calidad de vida de las personas con síndrome de Down.
Detección prenatal y posnatal
El hospital Materno Infantil cuenta con un sector de Salud Fetal que funciona en la Unidad de Obstetricia, con un equipo integrado por médicos obstetras, ecografistas y enfermeros perinatales. Estos profesionales se encargan de la pesquisa que permite detectar la posible presencia de síndrome de Down en el feto o luego del nacimiento.
A este sector son derivadas las embarazadas de toda la provincia con sospecha de que el feto presenta enfermedades cromosómicas u otras patologías de mayor complejidad.
Durante el primer trimestre de gestación se realiza una prueba de ultrasonido (ecografía) de translucencia nucal, que permite detectar la presencia de fluido en la nuca del feto, lo que puede ser indicio de síndrome de Down.
Ante un resultado positivo, el equipo profesional procede a efectuar otros estudios tendientes a confirmar o descartar la presencia del cromosoma extra, lo cual es característico del síndrome.
La embarazada con este diagnóstico es asistida además por profesionales de la salud mental. Se acompaña a la madre y su familia para ayudarlos a comprender los resultados de las evaluaciones, los procedimientos y tratamientos por los que se atravesará durante el embarazo, parto y posparto.
La mayoría de los partos, cuando hay diagnóstico de síndrome de Down, es por cesárea, para evitar posibles complicaciones propias de la patología.
Producido el nacimiento, el bebé es asistido por el equipo de neonatología, pediatría y servicio social. Este último inicia los trámites para el certificado de discapacidad del recién nacido.
El diagnóstico posnatal se basa, en primera instancia, en los signos físicos, que evalúa el profesional neonatólogo que asiste el nacimiento. Posteriormente, se confirma mediante un análisis de sangre.
Estimulación e inclusión
Es importante la estimulación desde los primeros años de vida, no sólo desde lo sanitario, sino también en lo educativo y social, a fin de potenciar las habilidades personales y desarrollar la autonomía para la vida adulta.
El trabajo médico y parental a edad temprana favorece la calidad de vida y la salud de quienes viven con síndrome de Down. Es importante atender las necesidades sanitarias con chequeos regulares para vigilar el desarrollo físico y mental, como también intervenciones de fisioterapia y educación especial inclusiva
Además de los servicios del sistema público de salud, existen instituciones que trabajan con métodos interdisciplinarios para estimular el desarrollo cognitivo e intelectual y favorecer la inclusión social.
Una persona con síndrome de Down es, como todo ciudadano, un sujeto de derecho. Deben respetarse sus tiempos e intereses personales y garantizar la participación efectiva y significativa sobre los asuntos relacionados con su vida o las cuestiones atinentes a su individualidad.
El síndrome de Down existe en todo el mundo y se calcula que está presente en uno de cada mil cien nacidos vivos.
A principios del siglo XX, lo corriente era que las personas con el síndrome vivieran menos de 10 años. En la actualidad, aproximadamente el 80% de las personas adultas que lo tienen superan los 50 años.


Con motivo del feriado nacional por el Día de la Independencia, la Municipalidad de Salta informó el cronograma de servicios que regirá este miércoles 9 de julio.

Diputados aprobaron al proyecto de simplificación tributaria y reducción de la carga fiscal
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.

El preocupante informe sobre el fentanilo: el 60% de las dosis continúa en circulación
A casi dos meses del escándalo sanitario por el fentanilo contaminado que provocó 52 muertes, se informó que apenas el 40% de las 932.880 ampollas producidas por HLB y Ramallo durante 2024 fueron puestas en cuarentena.

Crece la alarma en Salta: se triplican los casos de chicos intoxicados con monóxido de carbono
El Hospital Público Materno Infantil atendió 35 pacientes pediátricos en un mes, frente a los 12 de todo 2024. Advierten que la falta de ventilación y el uso de braseros son las principales causas.

En el último mes, el Hospital Materno Infantil atendió a más de 30 niños intoxicados por monóxido
Desde el nosocomio detallaron que la mayoría se dio por la utilización de braseros, una de las calefacciones mal usadas y no recomendadas para el hogar.

Residencias médicas renovadas: un reglamento que prioriza formación y elimina viejos parches
El nuevo esquema nacional introduce dos tipos de beca, garantiza seguros completos y deja atrás privilegios y descuentos que precarizaban a los residentes.

Entre el 30 de junio y el 2 de julio depositará los sueldos de la Administración Pública
Se definió el cronograma de pagos correspondiente al mes en curso. El mismo se ejecutará en tres etapas según el sector, comenzando con la Compensación Transitoria Docente.

Conflicto en el Hospital Garrahan: Gremios rechazan aumento del Gobierno y convocan a asamblea para el martes
Los trabajadores advirtieron que el anuncio unilateral del Ministerio de Salud deja a afuera al 90% de la planta de médicos del Hospital Garrahan.

Salta tiene nuevo director en el SAMEC: Daniel Romero asume con foco en la eficiencia y gestión
El ministro Mangione puso en funciones al exgerente del hospital Papa Francisco. Romero priorizará mejoras administrativas y fortalecerá la articulación con el sistema de salud provincial.

El Gobierno creó un nuevo ente para manejar hospitales nacionales y eliminó tres institutos
A través de un decreto, Milei lanzó la ANES para unificar la gestión de cinco hospitales y disolvió los institutos de Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares y Medicina Tropical. Apuntan a reducir costos y centralizar licitaciones.

Encontraron otro cadáver en estado de descomposición en el centro de Córdoba
Nacional08 de julio de 2025Un hombre de 77 años fue hallado sin vida en un alojamiento de la capital. El cuerpo no presentaba signos de violencia.

La ANMAT prohibió la venta de todos los productos médicos de la marca “ISA”. La empresa no contaba con habilitación ni registros sanitarios para operar.

En medio de la tensión por fondos clave, Milei se encontrará con algunos gobernadores en Tucumán por el 9 de Julio
La Casa Rosada cursó invitaciones a varios mandatarios, aunque la mayoría podría no ir. Crece la presión de las provincias por fondos como las ATN. Habrá pasado un año de la firma del Pacto de Mayo

Embarcación: Fue a reclamar que le devuelvan su campera, pero lo machetearon
Ocurrió en el Barrio Santa Clara de Embarcación, al norte de la provincia de Salta. El amigo de la víctima también fue herido de gravedad.

Familiares de Santiago Amelunge rechazan el pedido de prisión domicialiaria contra uno de los acusados de asesinarlo
Por el hecho hay dos imputados por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego.

Hallaron en Jujuy a una menor reportada como desaparecida en Buenos Aires
Luego de un arduo trabajo se logró encontrar a la menor en la ciudad de La Quiaca

Tragedia en Cerrillos: Un joven operario murió en plena jornada laboral
Alan Vera, de 25 años, se encontraba trabajando con una máquina miniretroexcavadora. Murió en circunstancias que aún se investigan.

Advierten que el peaje para entrar a Salta podría costar $7.000 con el nuevo modelo vial
El ministro Camacho cuestionó el esquema de concesiones del Gobierno y pidió contemplar la baja circulación del norte argentino para evitar tarifas abusivas.