Juicio por Jimena Salas: "Vamos a probar que Javier Saavedra no estuvo en el lugar del hecho"

Uno de los puntos clave del juicio será la evidencia genética. Para la fiscalía, los estudios de ADN realizados son pruebas contundentes, aunque la defensa ya adelantó que intentará restarles valor.

Judicial07 de agosto de 2025RM PrensaRM Prensa
Diseño sin título (12)
Diseño sin título (12)

A más de ocho años del brutal crimen de Jimena Salas, ocurrido el 27 de enero de 2017 en su casa del barrio San Nicolás, en Vaqueros, el próximo 1 de septiembre de 2025 dará inicio uno de los juicios más esperados y resonantes en la historia judicial de Salta. Los hermanos Javier Nicolás “Chino”, Carlos Damián y Adrián Guillermo Saavedra enfrentarán el proceso acusados de haber participado en el atroz asesinato.

Jimena Salas, de 44 años, fue asesinada con una saña impactante. Según la autopsia, recibió más de 40 heridas punzocortantes mientras se encontraba en su hogar junto a sus hijas mellizas. Los imputados habrían utilizado un cachorro como señuelo para ingresar al domicilio de la víctima.

¿Cuál es el rol de los hermanos Saavedra?

La acusación sostiene que los tres hermanos habrían tenido distintos grados de participación en el hecho. Sin embargo, desde la defensa insisten en que no existen pruebas firmes ni concluyentes que los vinculen al crimen.

“Javier ‘el Chino’ Saavedra no estuvo en el lugar del hecho”, aseguró su abogado defensor, Dr. Marcelo Arancibia, quien anticipó que utilizarán registros de geolocalización para demostrar la supuesta ausencia de su defendido en la escena del crimen. Además, Arancibia cuestionó duramente la labor de los fiscales y del equipo de investigación original: “La investigación fue pésima, digna de sanciones a los investigadores”, denunció, apuntando a supuestos errores e inconsistencias en la recolección de pruebas.

Uno de los puntos clave del juicio será la evidencia genética. Para la fiscalía, los estudios de ADN realizados son pruebas contundentes, aunque la defensa ya adelantó que intentará restarles valor: “Los ADN son susceptibles al error humano”, argumentó Arancibia.

El juicio oral, que comenzará el 1 de septiembre, se extendería al menos hasta el 10 de octubre. La sociedad salteña observa con expectativa lo que podría ser, al fin, la resolución de uno de los crímenes más estremecedores de la provincia.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email