Chile en alerta máxima: 1,5 millones de personas evacuadas por riesgo de tsunami

El presidente Boric dictó la suspensión inmediata de clases en todas las comunas costeras bajo riesgo y la activación de evacuaciones preventivas.

31 de julio de 2025AA PRENSAAA PRENSA
terremoto-rusia-y-alerta-tsunami-japon-estados-unidos-y-pacifico

Un poderoso terremoto de magnitud 8.8, registrado la noche del martes en la costa oriental de Rusia, desató una alerta de tsunami que ha movilizado a Chile en una operación sin precedentes. 

Más de un millón y medio de personas han sido evacuadas en las zonas costeras del país, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos, mientras el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) coordinan una respuesta masiva ante la llegada de un tren de olas que ya impactó Isla de Pascua y Arica con alturas de entre 20 y 40 centímetros.  

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que el nivel de amenaza en Isla de Pascua y San Félix pasó de alerta a precaución, lo que implica evitar actividades marítimas y permanecer lejos del borde costero, sin requerir evacuación masiva. Además, se canceló el estado de precaución en el Territorio Antártico, aunque la alerta persiste en el borde costero de la región de Magallanes. En Limache, el alcalde Luciano Valenzuela ordenó la evacuación obligatoria de la zona de Victoria, destacando la importancia de actuar con rapidez ante la llegada del tren de olas al continente.

El Servicio Meteorológico de Estados Unidos alertó este miércoles por la tarde sobre corrientes oceánicas peligrosas y fluctuaciones en el nivel del agua en las playas de la costa del Pacífico, un fenómeno que podría extenderse hasta la mañana del jueves. Se advirtió que el océano sigue siendo "dinámico y peligroso", especialmente para actividades como la navegación en canoas, kayaks y tablas de surf.

El tsunami alcanzó las costas de Isla de Pascua a las 9:25 (hora insular), con olas de entre 20 y 60 centímetros. La región había sido evacuada previamente como medida preventiva. Las autoridades de los países afectados continúan vigilando la situación para garantizar la seguridad de la población.

El Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) activó de inmediato protocolos de evacuación para todas las zonas ubicadas bajo la cota 30 (30 metros sobre el nivel del mar), priorizando el desplazamiento de la población tres horas antes de la llegada del oleaje. Según el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, al mediodía de este miércoles, el 75% de las personas en riesgo ya habían sido trasladadas a zonas seguras. 

Esto incluye a cerca de un millón y medio de habitantes de comunas costeras, donde se espera que el 70% de las áreas bajo alerta completen su evacuación antes de las 16:30 horas.

Impacto en todo el país

La emergencia ha paralizado gran parte de la actividad nacional. Las clases fueron suspendidas en todos los establecimientos educacionales —públicos, subvencionados y particulares— desde Arica hasta Los Lagos, incluyendo la zona insular de esta última región. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, precisó que la medida abarca desde el nivel parvulario hasta la enseñanza media, mientras que las universidades recibieron recomendaciones debido a su autonomía. En Los Lagos, la suspensión se extendió a toda la región.

El transporte público enfrenta restricciones severas: en Valparaíso, el Metro (Merval) operó solo hasta Quilpué tras suspender sus servicios desde Limache a las 10:54 y desde Puerto a las 12:00. En regiones como Biobío, el transporte quedó imposibilitado en zonas inundables de comunas como Tomé, Talcahuano y Penco desde las 13:00. 

Centros comerciales, como Mallplaza Arica, Iquique, La Serena y Trébol, fueron evacuados, y las faenas portuarias en San Antonio y Ventanas se detuvieron, con un zarpe obligatorio de buques antes de las 11:30.La alerta también impactó el sistema penitenciario. 

Cinco cárceles —en Iquique, Chañaral, Lebu, Arauco y San Antonio— fueron evacuadas bajo estrictos protocolos, considerando el nivel de peligrosidad de los internos. En el ámbito de la salud, la ministra Ximena Aguilera informó que hospitales públicos y privados bajo la cota de inundación están siendo revisados o evacuados, con altas preventivas y suspensión de cirugías electivas.

Isla de Pascua: el primer impacto

La situación más crítica se vive en Isla de Pascua (Rapa Nui), donde la evacuación masiva comenzó a las 6:00 hora insular (8:00 en Chile continental). Las primeras olas, de unos 20 centímetros, llegaron a las 9:25, y las autoridades monitorean su comportamiento para ajustar los modelos matemáticos que guiarán las proyecciones en el continente. “No solo estamos supervisando las evacuaciones, sino también el comportamiento de las olas para afinar nuestros cálculos”, explicó Cristián Cardemil, director regional de Senapred en Valparaíso.

El presidente Gabriel Boric suspendió una actividad en Peñalolén para liderar la coordinación con ministros, subsecretarías y Senapred. En un mensaje publicado en su cuenta de X, llamó a la calma: “La primera ola no siempre es la más fuerte. Mantengámonos en zonas seguras hasta la cancelación oficial de la alerta”. 

En regiones como Tarapacá, Coquimbo y Biobío, las evacuaciones avanzan con el apoyo de municipios, Carabineros y equipos de emergencia. En Iquique, la población fue trasladada al estadio Tierra de Campeones, mientras que en Coquimbo se evacuaron comunas como La Serena y Los Vilos, y los pescadores retiraron sus embarcaciones de las caletas.

En Valparaíso, el gobernador Rodrigo Mundaca informó cortes de tránsito desde el mediodía y la evacuación del archipiélago Juan Fernández. En Biobío, donde se espera un tren de olas a las 16:00 en medio de un sistema frontal con lluvias, las 23 comunas costeras iniciaron evacuaciones a las 13:00. En Los Ríos, unas 16 mil personas y 28 establecimientos educacionales fueron afectados, mientras que en Puerto Montt se cerraron malls y oficinas bajo la cota 30. 

El académico Juan Videla, de la Universidad Andrés Esbello, destacó a Cadena 3 la importancia de proteger la salud mental durante emergencias: “Facilitamos la recuperación emocional y psicológica de las personas afectadas, permitiéndoles reconstruir sus vidas”.

Las alertas de tsunami llegan a los celulares de la población, sonando fuerte y diferenciándose de otros sonidos.  

Advierten que la segunda o tercera ola de un tsunami puede ser más peligrosa 

El oceanógrafo Walter Dragani alertó en Hablemos de esto (TN) que la segunda o tercera serie de olas de un tsunami puede resultar más destructiva que la primera. 

"El tsunami llega en forma de trenes de olas. La primera prepara el terreno, humedeciéndolo y saturándolo de agua", explicó. Según Dragani, la segunda y tercera ola encuentran un escenario más favorable, lo que les permite propagarse con mayor impacto en áreas normalmente secas, aumentando su potencial devastador.

Perturbación de 2,4 metros en el nivel del mar en Boyeruca

Son varias las zonas del país en las que se registró una variación en el nivel del mar producto del tsunami, registrándose el mayor registro esta tarde en la localidad de Boyeruca, en la comuna de Vichuquén, Región del Maule. Asimismo, se reportaron perturbaciones de 1,2 metros en Coquimbo, en la región homónima, y de un metro en Coliumo, en el Biobío.

Últimas noticias
WhatsApp Image 2025-08-01 at 08.00.25

Sólo durante la mañana del viernes, hubo cinco focos ígneos activos en Salta

RM Prensa
Salta01 de agosto de 2025

El viento zonda se presenta con ráfagas secas, cálidas y descendentes, lo que favorece la rápida expansión del fuego y complica las tareas de los equipos de emergencia. Las autoridades reiteraron el llamado a extremar los cuidados, evitar arrojar colillas encendidas y reportar cualquier foco ígneo de inmediato al 911.

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email