La pobreza bajó al 31,6% en el primer semestre y marcó el nivel más bajo desde 2018

El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno.

16 de julio de 2025AA PRENSAAA PRENSA
353514w850h478c.jpg

La pobreza en Argentina se ubicó en el 31,6% durante el primer semestre de 2025, según la estimación elaborada por Martín González Rozada, del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Se trata del nivel más bajo en más de seis años y del mejor dato registrado en lo que va de la gestión de Javier Milei.

La cifra implica que cerca de 9,4 millones de personas viven en hogares urbanos pobres sobre una población urbana estimada en 29,6 millones. El análisis se basa en un nowcast de pobreza, una metodología que permite anticipar la evolución del indicador en función del comportamiento de los ingresos y de la inflación, a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.

El informe destaca que la baja en la pobreza está fuertemente vinculada a la desaceleración inflacionaria, que pasó del 25% mensual en diciembre de 2023 al 1,6% en junio. Esta reducción permitió una mejora del ingreso real per cápita familiar y una distribución del ingreso más igualitaria en comparación con el mismo semestre del año anterior.

En la comparación interanual, la pobreza descendió 21,3 puntos porcentuales, al pasar del 52,9% al 31,6%, mientras que la indigencia cayó del 18,2% al 7,4%, una baja de 10,8 puntos.

Desde el Ministerio de Capital Humano también avalaron esta tendencia con sus propias cifras. El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales informó que la pobreza en el primer trimestre fue del 31,7%, con una indigencia del 7,3%. En ambos casos, las cifras reflejan una mejora significativa frente al mismo período de 2024, cuando la devaluación pos-electoral había disparado los índices.

La UTDT explicó que esta mejora no solo se debe al freno de precios, sino también a un incremento en los ingresos reales de los hogares y una leve mejora en la distribución del ingreso. Sin embargo, aclaró que parte de la mejora fue compensada por el aumento del valor de la canasta básica total, que encarece el umbral para no ser considerado pobre.

El dato oficial del Indec correspondiente al primer semestre de 2025 será publicado en septiembre. De momento, tanto analistas como organismos independientes coinciden en que la tendencia a la baja de los indicadores sociales es clara, aunque advierten que su sostenibilidad dependerá del comportamiento de la inflación, del empleo y de los niveles de actividad en lo que resta del año.


 
 
 


 

Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email