El empleo en negro es del 42%, pero sube al 62% entre cuentapropistas

El trabajo informal afectaría a más de 9 millones si se extrapola el dato a nivel país. Los más afectados son jóvenes, mujeres y los que trabajan por cuenta propia.

Nacional15 de abril de 2025AA PrensaAA Prensa
multimedia.normal.a37d667077dd950d.576861747341707020496d61676520323032322d30352d30312061742031322e5f6e6f726d616c2e6a706567

La informalidad laboral en Argentina alcanzó al 42% de la población ocupada en los 31 principales aglomerados urbanos del país, en el cuarto trimestre de 2024, según el último informe del Indec elaborado a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). 

El dato oficial muestra una leve suba respecto al mismo período del año 2023(41,4%), y un pequeño descenso respecto del tercer trimestre de 2024 (42,6%).

Esto significa que más de 5,7 millones de personas trabajan sin acceso a derechos básicos como aportes jubilatorios, cobertura de salud o licencias laborales, según el relevamiento de la EPH que difundió el Indec.

Sin embargo, si se extrapola a la población total del país, esto implicaría que de 21.509.912 trabajadores, unos 9.034.163 se encontraría en condiciones de informalidad y los 12.475.749 restantes corresponderían a quienes tienen un empleo registrado, con aportes jubilatorios y obra social.

El informe destaca que el fenómeno no es homogéneo: afecta con más fuerza a jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. Entre las personas menores de 29 años, la tasa de empleo informal se dispara al 58,7%, frente al 36,5% entre quienes tienen 30 a 64 años y el 49,5% de los ocupados que tienen o superan los 65 años. En la subdivisión por género, las mujeres siguen siendo las más afectadas ya que la informalidad llega al 43,4%, frente al 40,9% en varones.

Por tipo de ocupación, los trabajadores por cuenta propia son el grupo más afectado, con una informalidad del 62,4%, frente a los asalariados (36,1%) y los patrones (19,7%).

Cuando se hace foco en el sector o actividad, el servicio doméstico es que presenta el nivel más alto de informalidad (77%), seguido muy de cerca por la construcción (76,6%), mientras que un escalón más abajo se encuentra el comercio (51,9%). Los tres constituyen los sectores históricamente vinculados al trabajo precario y con escasa fiscalización.

El análisis del Indec también revela que el 21,6% de las personas con empleo informal se desempeña en unidades económicas del sector informal (es decir, no registradas oficialmente), mientras que un 11,8% lo hace incluso en el sector formal, lo que evidencia prácticas irregulares dentro de empresas formalizadas.

En el caso del trabajo asalariado, el 35,8% de los ocupados no tiene aportes jubilatorios. De ese grupo, casi el 84% directamente no realiza ningún tipo de aporte.

A lo largo de 2024, la tasa de informalidad mostró leves oscilaciones pero se mantuvo alta, cerrando el año con solo una décima menos que en el tercer trimestre.

El informe también advierte sobre la persistencia de prácticas parcialmente informales dentro del empleo registrado: un 3,8% de los asalariados formales cobra solo una parte de su sueldo por recibo. 

Se refuerza la idea de la reforma laboral

La confirmación de que al menos en el último año la Argentina no pudo hacer retroceder la informalidad en el mercado laboral, llegó en un momento crucial y reflota la idea de la reforma laboral.

Estos cambios en el mercado del trabajo son impulsados por el gobierno de Javier Milei, tanto que el año pasado, una parte de ellos fueron aprobados por el Congreso a través de la ley Bases (por ejemplo, los cambios en las indemnizaciones por despido, ampliación del período de pruebas, eliminación de multas por trabajo no registrado, entre otros).

En el último staff report del Fondo Monetario Internacional, elaborado para dar luz verde al nuevo acuerdo por US$20.000 millones, el organismo también señala la necesidad de que Argentina avance francamente con la reforma laboral.

Últimas noticias
feriado-calendariojpg

Semana Santa: ¿Qué día se paga doble si me toca trabajar?

AA Prensa
16 de abril de 2025

El calendario 2025 trae dudas habituales entre trabajadores: ¿se paga doble si me toca trabajar el Jueves Santo? ¿Y el Viernes? Te explicamos qué dice la ley argentina y cómo se abona cada jornada de Semana Santa.

10

Por ley, Salta podrá exigir deuda a obras sociales

AA Prensa
Salud16 de abril de 2025

Se promulgó la Ley 8491, que fija un nuevo régimen para recuperar costos sanitarios de los efectores públicos, estableciendo aranceles específicos y facultades para exigir judicialmente los pagos.

Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email