
Un día antes del juicio, se suicidó “El Chino” Saavedra, principal acusado por el crimen de Jimena Salas
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
En el Nordeste, ese alimento se encareció un 11,3% en el primer bimestre de 2025 y acumula una remarca del 63% en los últimos 12 meses. Desde CICCRA especificaron que, entre enero y febrero, el nivel de demanda de cortes cárnicos creció un 13,1% interanual en el país.
25 de marzo de 2025La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer ayer que el consumo de carne vacuna, a nivel interanual, creció un 13,1% en el primer bimestre del año (enero-febrero).
Según CICCRA, este "repunte" en el consumo tuvo lugar a pesar del fuerte aumento de los precios de venta minoristas.
De acuerdo a los datos por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en febrero los cortes cárnicos subieron un 5,6% en el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), en el primer bimestre ese alimento acumuló aquí un 11,3% y en los últimos 12 meses la remarca fue del 63%.
Al respecto, el informe de la citada Cámara reveló que el rubro carnes y derivados tuvo a nivel país un alza de 7,6% en febrero, aportando una significativa proporción a la inflación general.
En ese sentido, precisaron que "en la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual".
Al referirse a la evolución de los precios por corte, el informe detalló que entre enero y febrero el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó (13,6%). Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%). En tanto, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió 3,5% en el mes y el precio del pollo entero registró un incremento de sólo 0,4% mensual.
En la comparación interanual, en tanto, el escenario se presenta diferente a raíz de que "el ritmo de aumento continuó descendiendo y se ubicó en 68,6%", en sintonía con la desaceleración que viene evidenciando el segmento de alimentos y bebidas que acumula 11 meses seguidos.
Per cápita
En cuanto a los datos desagregados, el consumo aparente de carne vacuna habría ascendido a 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), resultando 13,1% superior al registrado en igual bimestre de 2024. En términos absolutos, el consumo aparente habría sido 45,5 mil tn r/c/h superior al de un año atrás.
El repunte se dio aún con caída de la producción, que fue equivalente a 499 mil tn r/c/h, ubicándose 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024. De esta manera, se detalló que "en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil toneladas con relación a un año atrás".
A pesar del avance en la demanda a nivel general, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico de las últimas décadas, ya que en febrero habría sido equivalente a 48,8 kilos/año, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kg/hab/año). En contraste, exhibió una leve recuperación en la comparación mensual frente a los 47,8 kilos/año de enero.
Por otro lado, la contracción de las exportaciones, impulsada por una menor demanda desde China, contribuyó a aumentar la disponibilidad de carne en el mercado interno.
El peso de la carne vacuna en la dieta de los argentinos disminuyó en los últimos años en favor de otras alternativas. Según estimaciones basadas en datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud, en 2024 Argentina alcanzó un consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) de 115 kilos por persona al año.
Sin embargo, por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo superó al de carne vacuna.
A pesar de estos cambios en la composición del consumo de carnes, Argentina sigue figurando entre los países con mayor consumo per cápita de carne a nivel mundial. En 2024, solo Estados Unidos superó a la Argentina en consumo de carnes en general, con 120 kilos anuales por habitante.
El escenario actual muestra un repunte en el consumo interno de carne vacuna, aunque sigue lejos de los niveles históricos y con una tendencia a la diversificación en el tipo de carnes consumidas.
La combinación de factores económicos y cambios de hábitos de alimentación continúa marcando la evolución del mercado cárnico en Argentina.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
Cuatro personas quedaron detenidas tras las denuncias de madres sobre sospechas de explotación.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
La Organización Meteorológica Mundial informó que la capa de ozono está en camino de recuperarse a los niveles de la década de 1980 hacia mediados de este siglo
La mamá de Aimé y Laia compartió un emotivo mensaje en redes y mostró la fe de la familia mientras esperan una mejoría médica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El Millonario será local del Verdao, uno de los grandes candidatos al título, en el partido de ida. La revancha se jugará una semana más tarde en San Pablo.
Una denuncia de un grupo de madres de Salta destapó una presunta red de explotación sexual de menores que operaba en las cercanías de un colegio secundario y captaba a menores a la salida.
Filas interminables se extendieron por varias cuadras. “Te dan un número, pero si no llegás temprano, quedás afuera. Deberían digitalizar el proceso”, señaló una madre.
Alrededor de las 21 horas de la noche del Martes, efectivos policiales fueron alertados sobre la presencia de dos personas sin vida, un hombre y una mujer.