
El jefe de la comuna capitalina expresó el apoyo a la candidatura de Bernardo Biella como representante en el senado provincial.
En el Nordeste, ese alimento se encareció un 11,3% en el primer bimestre de 2025 y acumula una remarca del 63% en los últimos 12 meses. Desde CICCRA especificaron que, entre enero y febrero, el nivel de demanda de cortes cárnicos creció un 13,1% interanual en el país.
25 de marzo de 2025La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) dio a conocer ayer que el consumo de carne vacuna, a nivel interanual, creció un 13,1% en el primer bimestre del año (enero-febrero).
Según CICCRA, este "repunte" en el consumo tuvo lugar a pesar del fuerte aumento de los precios de venta minoristas.
De acuerdo a los datos por Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en febrero los cortes cárnicos subieron un 5,6% en el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), en el primer bimestre ese alimento acumuló aquí un 11,3% y en los últimos 12 meses la remarca fue del 63%.
Al respecto, el informe de la citada Cámara reveló que el rubro carnes y derivados tuvo a nivel país un alza de 7,6% en febrero, aportando una significativa proporción a la inflación general.
En ese sentido, precisaron que "en la comparación mensual el proceso de desaceleración se interrumpió, principalmente debido a la suba de 12,1% del precio promedio de los cortes vacunos y a su elevada importancia en la estructura de ponderaciones del índice, lo que generó un aporte de 0,6% a la variación mensual".
Al referirse a la evolución de los precios por corte, el informe detalló que entre enero y febrero el precio de la nalga volvió a ser el que más aumentó (13,6%). Detrás se ubicaron el cuadril (13,1%), la paleta (12,6%), la carne picada común (11,3%) y el asado (9,9%). En tanto, el precio de la caja de hamburguesas congeladas subió 3,5% en el mes y el precio del pollo entero registró un incremento de sólo 0,4% mensual.
En la comparación interanual, en tanto, el escenario se presenta diferente a raíz de que "el ritmo de aumento continuó descendiendo y se ubicó en 68,6%", en sintonía con la desaceleración que viene evidenciando el segmento de alimentos y bebidas que acumula 11 meses seguidos.
Per cápita
En cuanto a los datos desagregados, el consumo aparente de carne vacuna habría ascendido a 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), resultando 13,1% superior al registrado en igual bimestre de 2024. En términos absolutos, el consumo aparente habría sido 45,5 mil tn r/c/h superior al de un año atrás.
El repunte se dio aún con caída de la producción, que fue equivalente a 499 mil tn r/c/h, ubicándose 1,7% por debajo de la registrada en el mismo bimestre de 2024. De esta manera, se detalló que "en términos absolutos, la cantidad ofrecida de carne vacuna se redujo en 8,5 mil toneladas con relación a un año atrás".
A pesar del avance en la demanda a nivel general, el consumo per cápita de carne vacuna sigue en su piso histórico de las últimas décadas, ya que en febrero habría sido equivalente a 48,8 kilos/año, ubicándose 5,4% por debajo del verificado un año antes (-2,8 kg/hab/año). En contraste, exhibió una leve recuperación en la comparación mensual frente a los 47,8 kilos/año de enero.
Por otro lado, la contracción de las exportaciones, impulsada por una menor demanda desde China, contribuyó a aumentar la disponibilidad de carne en el mercado interno.
El peso de la carne vacuna en la dieta de los argentinos disminuyó en los últimos años en favor de otras alternativas. Según estimaciones basadas en datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud, en 2024 Argentina alcanzó un consumo total de carnes (bovina, aviar y porcina) de 115 kilos por persona al año.
Sin embargo, por primera vez en la historia, el consumo de carne de pollo superó al de carne vacuna.
A pesar de estos cambios en la composición del consumo de carnes, Argentina sigue figurando entre los países con mayor consumo per cápita de carne a nivel mundial. En 2024, solo Estados Unidos superó a la Argentina en consumo de carnes en general, con 120 kilos anuales por habitante.
El escenario actual muestra un repunte en el consumo interno de carne vacuna, aunque sigue lejos de los niveles históricos y con una tendencia a la diversificación en el tipo de carnes consumidas.
La combinación de factores económicos y cambios de hábitos de alimentación continúa marcando la evolución del mercado cárnico en Argentina.
El argentino fue confirmado por el equipo francés y reemplazará a Jack Doohan. Su estreno será en un circuito que conoce muy bien.
La divisa mayorista cayó un 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Intervenciones del BCRA, mayor oferta de dólares y el blanqueo de capitales explican la caída.
Por un solo voto, el Senado de la Nación rechazó el proyecto de Ficha Limpia, que buscaba prohibir que personas con condenas judiciales firmes accedan a cargos electivos.
El Presidente criticó desde las redes la decisión de la Cámara alta, que desestimó la iniciativa.
El Concejo Deliberante capitalino aprobó modificaciones a la Ordenanza 14.530 y, de esta manera, añadió restricciones para quienes adeuden cuotas alimentarias. Así, no podrán autorizar inscripciones y realizar habilitaciones, entre otras acciones.
El argentino se subirá en Imola al modelo A525 del equipo francés, que sumó apenas siete puntos en el año bajo la conducción de Pierre Gasly.
El conductor volcó cuando manejaba sobre la Ruta Nacional 40, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Esquel. La policía denunció que las personas que robaron “no era gente necesitada”.
La nueva normativa permitirá, además, garantizar el adecuado ejercicio profesional y elimina trámites innecesarios.
Luego de la confirmación de la vuelta del pilarense a la Fórmula 1 con Alpine, la “Chiqui” lo felicitó en redes sociales y le hizo un curioso pedido.
El intendente anticipó que se quitarán todas las cartelerías políticas de la ciudad y expresó su confianza en los candidatos de su espacio para las próximas elecciones.