
Obra nueva, pero con baches: la Circunvalación Noreste preocupa a los salteños.


La presión inflacionaria sobre los precios continúa su marcha, aunque según el Ejecutivo durante el mes pasado hubo un menor ritmo de aumentos, lo que reflejaría una desaceleración respecto a la fuerte suba del IPC en enero.
Economía12 de marzo de 2024
A2 Prensa
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que según las estimaciones privadas estaría por debajo del 20,6 por ciento de enero pero por encima del 15 por ciento, que es el número máximo que espera el Gobierno, en base a la expectativa de que esté "más cerca de 10% que de 20%".
La presión inflacionaria sobre los precios continúa su marcha, aunque según el Ejecutivo y las consultoras durante el mes pasado hubo un menor ritmo de aumentos, lo que reflejaría una desaceleración respecto a la fuerte suba del IPC en enero.
Con un evidente consenso por una menor marcha en la suba de precios, pero con diferencias en el grado de esa merma, crece la expectativa por la medición oficial del IPC de febrero, que el INDEC dará a conocer este martes 12 de marzo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, pronosticó que "este mes la inflación va a estar más cerca del 10 por ciento que del 20 por ciento", asegurando que van "a ver una baja sustancial que es producto del control fiscal y monetario que se está llevando a cabo".
A finales de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que sirve como anticipo del dato nacional, que marcó una suba de precios del 14,1% durante febrero y acumuló un alza del 264,5% en los últimos 12 meses.
Dicha variación mensual, es una muestra de lo que espera el Gobierno Nacional.
De esta manera, el IPC porteño reflejó una caída de más de siete puntos porcentuales sobre el registro de enero (cuando había llegado al 21,7%).
En el primer bimestre de 2024, la inflación en la Ciudad llegó al 38,9 por ciento.
El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central (BCRA) con las proyecciones de los principales actores y consultoras del mercado, estimó que el índice de precios de febrero alcanzó el 15,8 por ciento, mientras que para el acumulado anual prevén una suba del 210,2 por ciento a finales de este año.
En la misma línea se ubicó la inflación de los trabajadores, que elaboran la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), pronosticando un 15,8 por ciento en febrero, lo que refleja una desaceleración de 6,8 por ciento respecto a enero.
En los dos primeros meses del año, la variación de precios alcanzó un alza del 41,8 por ciento y acumula un incremento del 282,3% en los últimos 12 meses.
El Relevamiento de Precios Minoristas de la consultora Eco Go, por su parte, estimó la inflación del segundo mes del año una décima por encima de las previsiones anteriores, ubicándola en el 15,9 por ciento mensual.
La consultora C&T, en tanto, midió un IPC del 16,3% en febrero, cayendo respecto del 19,6% que exhibió el relevamiento propio en enero.
A pesar de la desaceleración, la variación interanual trepó a 275%, la mayor desde marzo de 1991.
Desde la firma analizaron que "los fuertes ajustes en diversos precios regulados explicaron gran parte del comportamiento del mes".
"El alza del transporte público provocó que el rubro de transporte aumentara 47% mensual. El ajuste en la electricidad que se implementó a mitad de mes se combinó con un significativo incremento en el sueldo de encargados de edificio para generar una variación de 38% mensual en el rubro vivienda. En ambos casos, se trata de movimientos muy por encima del promedio", añadieron.
En las mediciones de la Fundación Libertad y Progreso, el Índice de Precios de febrero llegó a 16,8%, desacelerándose 3,8 puntos porcentuales respecto de la medición oficial de enero (20,6%).
Según estos cálculos, en el primer bimestre del año, el IPC acumula una suba de 40,9% y la variación interanual alcanza el 288%, el valor más alto desde marzo de 1991.
Desde la entidad explicaron que en la evolución del mes incidió durante la primera semana una variación sustancialmente alta, debido a la actualización de tarifas en el transporte público del AMBA y aportaron que "a partir de la segunda semana del mes, los datos convergieron a variaciones en el rango del 2%-3% semanal, manteniendo la tendencia de la última quincena de enero y ubicándose en valores similares a los de septiembre del 2023".

Obra nueva, pero con baches: la Circunvalación Noreste preocupa a los salteños.

En 10 de Octubre y San Juan: una pasajera de una moto Uber terminó hospitalizada tras el impacto con un auto.

Vecinos denunciaron la falta de luminarias en una reconocida ciclovía de la avenida Perón.

El indicador de JP Morgan se redujo en 373 unidades. Los ADR argentinos escalaron hasta 48% en Wall Street y los bonos, hasta 24%. El S&P Merval ganó 22%, en su máximo en nueve meses.

El triunfo legislativo que consolida a La Libertad Avanza impulsó una jornada histórica para los activos argentinos. El S&P Merval trepa 20% y los bonos en dólares avanzan hasta 25%.

Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos

El Gobierno presentará después de las elecciones un proyecto que busca simplificar el sistema fiscal. Prometen alivio en Ganancias, un nuevo esquema de IVA y revisión de los beneficios impositivos.

El ministro afirmó que el tipo de cambio refleja la salud de la economía y resaltó la colaboración financiera de Estados Unidos como un respaldo clave para el país.

En el marco de la discusión del Presupuesto 2026, el secretario de Trabajo anunció una reforma laboral que busca establecer salarios según el mérito de los trabajadores. La iniciativa ha generado fuertes críticas desde la oposición.

El abogado laboralista Pedro Burgos alertó que uno de los borradores de la reforma contempla extender la jornada a 60 horas semanales. Sostuvo que la medida vulneraría derechos básicos y agravaría la precarización laboral.

El Parlamento renovará 127 diputados nacionales y 24 senadores. El oficialismo buscará incrementar su musculatura política con más bancas en ambas cámaras legislativas.

El presidente Javier Milei fue el gran triunfador de las elecciones. Consiguió la ratificación de su gestión: obtuvo la mayoría de los votos, pintó buena parte del país de violeta,

Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos

Con más del 88% de las mesas escrutadas, La Libertad Avanza ganó las elecciones de senadores nacionales en Salta con el 41,65% de los votos y se quedó con dos de las tres bancas en disputa. Primero los Salteños retuvo la tercera.

El oficialismo logró un importante crecimiento en la Cámara Baja y superó el tercio de las bancas. La Libertad Avanza se aseguró el margen para impulsar reformas clave y frenar iniciativas de la oposición.

Un ranking de Eficacia Político-Criminal en Argentina reveló que solo entre el 1 y el 17% de los casos penales reciben una respuesta de calidad, como una condena o acuerdo reparatorio.

Con la elección de Emilia Orozco como senadora nacional en los comicios del domingo, Eliana Bruno se convertirá en diciembre en la nueva diputada nacional por Salta, representando a la provincia y especialmente al departamento Orán.

El triunfo legislativo que consolida a La Libertad Avanza impulsó una jornada histórica para los activos argentinos. El S&P Merval trepa 20% y los bonos en dólares avanzan hasta 25%.

El siniestro del domingo dejó internos en terapia intensiva y penitenciarios heridos. El juez Martín Martínez y el fiscal Pablo Paz inspeccionaron el penal y advirtieron sobre el hacinamiento crítico que atraviesa el sistema.