
Elecciones Salta 2025: Cómo se usa la Boleta Única Electrónica, paso a paso
La provincia elegirá autoridades legislativas y ejecutivas, ofreciendo un proceso que permite verificar y depositar el voto manualmente para mayor transparencia
Tras las medidas de fuerza que llevaron adelante gremios docentes y de las disidencias de distintos sectores, durante la jornada de hoy darán inicio una nueva instancia de negociación paritaria en la administración pública.
17 de mayo de 2023De este modo, el ejecutivo provincial convocó a los distintos gremios de la administración pública centralizada, educación, salud y judiciales a sentarse a negociar lo que será el nuevo tramo de aumentos en los salarios provinciales.
Los aumentos proyectados para marzo y abril que cerraron los gremios estuvieron por debajo de la brecha inflacionaria que relevó el INDEC: en marzo hubo subas del 7.5% (la inflación fue del 7.7%) y en abril se acreditaron incrementos del 8% (la inflación fue de 8.8%).
Solo en febrero, los acuerdos provinciales alcanzaron superar la inflación (13.1% fue la inflación del mes y 13.5% lo que se cerró en paritarias). Aunque sin embargo, en esta fecha se tomó un porcentaje de recomposición ante perdidas del poder adquisitivo en enero.
Ante ese panorama, los gremios y el gobierno afrontan una nueva negociación donde el principal punto es cerrar acuerdos que no solo superen la inflación proyectada para mayo (10%), sino que haya una recomposición salarial sobre las perdidas en el trimestre pasado.
La docencia llega en medio de conflictos
Dos fueron los sindicatos que llamaron a tomar medidas de fuerza para exigir la reapertura de paritarias (AMET y SITEPSA), y ante el dictado de una conciliación obligatoria, fue el movimiento autoconvocado el que decidió iniciar cortes y paros a días de los comicios electorales.
Desde las oficinas de Grand Bourg del Ministerio de Educación consideraban sin asidero las medidas de fuerza, dado que la mesa paritaria ya había sido convocada para hoy miércoles 17 y porque hasta el viernes de la semana pasada no se contaba con los índices inflacionarios que proporciona el INDEC.
En medio de esas tensiones, la mesa paritaria de Educación debe discutir nuevos aumentos.
Desde la ADP (Asociación Docente Provincial), ya se adelantó que oficialmente se buscará una cláusula gatillo de readecuación de los salarios si es que el déficit inflacionario supera lo proyectado, y por ende los aumentos pautados. “Esta medida permitirá darle certeza a la docencia frente a esta difícil situación económica que estamos atravesando”, dijo el secretario general Fernando Mazzone.
También desde SADOP, Víctor Gómez, indicó a este medio que presentará un reclamo en la mesa con respecto a los subsidios a establecimientos privados no religiosos. Desde este sector afirman que la Provincia no cumple con el envío a tiempo de los fondos, lo que afecta directamente la liquidación de salarios docentes en estas instituciones.
Salud busca incorporar ítems al básico
El sector de Salud también es atravesado por reclamos de autoconvocados, que buscan las mismas condiciones salariales que los médicos, y piden las mismas liquidaciones extraordinarias que se dieron al sector.
Sin embargo, el principal gremio ATSA adelantó que el principal objetivo será lograr salarios que cierren por arriba del 10 % que se proyecta de inflación para mayo, con subas trimestrales que se rediscutan en agosto. Además una fuente del sindicato sostuvo que habrá un pedido formal de la intergremial de salud de un 12%.
Además desde el gremio buscan elevar el básico de los trabajadores de la salud a $180.000 y para ello prevén solicitar que ítems salariales impacten directamente en el básico de los empleados. “Es muy posible que se haga progresivo”, indicaron a Nuevo Diario.
Judiciales en medio del reclamo con la Corte
La Agremiación Judicial Salta viene encabezando un reclamo ante su patronal, la Corte de Justicia y el Colegio de Gobierno del Ministerio Público, donde las tensiones se elevan debido a las manifestaciones y una circular del Poder Judicial pidiendo identificar a los empleados que protestan.
Los trabajadores judiciales buscan compensar las pérdidas de las subas salariales, ya que el 35% que se cerró en el primer trimestre para la administración pública, no impactó en el sector judicial debido a que se utilizó para alcanzar estos montos distintos ítems propios de cada sector.
En ese marco, el sindicato exige que se logre conformar una mesa paritaria propia donde se pueda discutir estos puntos propios del trabajador judicial.
La provincia elegirá autoridades legislativas y ejecutivas, ofreciendo un proceso que permite verificar y depositar el voto manualmente para mayor transparencia
Derribó dos semáforos y cartelería vial. El tránsito se encuentra afectado y las autoridades trabajan en el lugar.
Este viernes a las 20, por la decimocuarta jornada de la Zona A de la Primera Nacional, el cuadro salteño se medirá con Arsenal en el Estadio Julio Humberto Grondona. El árbitro del encuentro será Franco Acita, mientras que el duelo se podrá ver por TyC Sports.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima.
Estos son los datos del Servicio Meteorológico Nacional.
La medida responde a reclamos de Estados Unidos y busca facilitar el comercio exterior, reducir costos operativos y ganar competitividad.
Los papeles locales operan con alzas marcadas pese a las pérdidas en Nueva York. El Merval trepa 2,5% y el riesgo país retrocede a 678 puntos.
Gracias al sistema de voto electrónico, los resultados de las elecciones se conocerán en menos de una hora después del cierre de los comicios. No hubo objeciones al proceso.
La banda operaba entre Rosario de Lerma y Cerrillos. Tenían roles definidos, actuaban con rapidez y ya había un circuito para comercializar las partes.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.