El éxito de la misión Artemis nos permitiría crear estaciones orbitales estables

El programa pretende poner en funcionamiento sistemas de lanzamientos de cargas pesadas, lo que no solo nos permitirá ir a la luna si no montar estaciones orbitales como así también viajar a Marte.

Tecnología y Actualidad03 de enero de 2023C AC A
artemis

El astrofísico y director del planetario de Pamplona, Javier Armentia, analizó las implicaciones del programa de la NASA para volver a la Luna en una misión tripulada, que tras cuatro intentos fallidos, ha logrado lanzar un cohete.

Javier-Armentia

La NASA ha tenido que retrasar cuatro veces la partida de la misión, dos por razones técnicas y otras dos por causas meteorológicas. Estas cosas son complicadas, dijo el astrofísico, llevan muchos ajustes. La presión mediática a la que está sometida la Nasa, muchas veces pone en riesgo la misión.

La última misión de la NASA en la que sus astronautas pisaron la Luna se remonta a Apolo 17, que se llevó a cabo entre el 7 y el 19 de diciembre de 1972. Durante los 42 días de misión, la NASA busca poner a prueba el cohete SLS, el cual está potenciado con cuatro motores RS-25 y dos propulsores adjuntos, unas características que le ofrecen un 15% más de potencia que el cohete Saturn usado en las misiones Apolo, según ha dicho la NASA. El cohete SLS ha costado unos 4.000 millones de dólares.

La nave, con tres maniquíes a bordo que recopilan datos para ayudar a futuras tripulaciones, voló cerca de la Luna, a unas 62 millas (casi 100 km) de su superficie, y luego entrará en una órbita lunar lejana en la que llegará a situarse a más de 61.000 kilómetros del satélite terrestre; es decir, hasta donde no ha llegado ninguna otra cápsula para tripulación.

 Igualmente, viajaron con Artemis I, 10 minisatélites CubeSats de investigación, cada uno del tamaño de una caja de zapatos, que se desplegarán para tomar varias trayectorias tras la partida de Orión hacia su órbita lunar. Entre los CubeSats está el LunaH-Mapa, una pequeña nave espacial que producirá un mapa detallado de porciones de la superficie lunar mediante el uso de tecnología de espectroscopia de neutrones.

A esta misión le seguirá, en 2024, la primera tripulada del programa, la Artemis II, que hará el mismo trayecto, y se espera que con Artemis III, previsiblemente en 2025, toquen suelo lunar la primera mujer y hombre de color que viajen a la Luna.

Este 11 de diciembre pasado la misión Artemis I de la NASA volvió con éxito a la Tierra tras una travesía alrededor de la Luna de casi 26 días. La cápsula Orion, que llevará astronautas al satélite en los próximos años, ha amerizado en un punto del océano Pacífico, cerca de la isla de Guadalupe de México.

Desafortunadamente no se estableció la luna como un destino habitual, hemos ido más veces a Marte con misiones no tripuladas, claro, pero la luna solo fue más allá de una cuestión científica una cuestión política. Fuimos allá para sacarnos una foto y volver. explicó Javier Armentia.

Hay intereses en el futuro de emplear la luna como plataforma para misiones de exploración espacial, para observar y estudiar mejor el universo y nuestro planeta. Este nuevo escenario podría darse a partir de mediado de este siglo.

elon

Alejados de la carrera política de la conquista del espacio, son las grandes compañías como SpaceX de Elon Musk, las que toman la posta con proyectos superadores, sin embargo los tiempos planteados van sufriendo retrasos, no solo por los costos que tiene poner 1 kg de carga en el espacio, si no por los ajustes necesarios para cada misión.

Por ejemplo, ya deberían haber lanzado el cohete superheavy a Marte, pero hay muchas cuestiones por resolver para asegurar el éxito de la misión.

superheavy

Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email