
La medida adoptada se tomó hasta nuevo aviso y obedece al aumento del consumo debido a las bajas temperaturas.
El fin de semana largo fue totalmente aprovechado por los argentinos. Los principales destinos del país como Salta, Iguazú, Mar del Plata, Carlos Paz, Rosario, Colón, Bariloche, Mendoza, San Martín de los Andes, El Calafate y Ushuaia tuvieron una ocupación hotelera del 90%.
Economía21 de noviembre de 2022El fin de semana largo movilizó a los argentinos hacia distintos destinos turísticos del país. Hubo un desplazamiento de 3,5 millones de personas, casi un 10% por encima de lo registrado en 2021 y superior a cerca del 30% de los números de 2019, según datos del Observatorio Argentino de Turismo.
Los principales destinos del país como Salta, Iguazú, Mar del Plata, Carlos Paz, Rosario, Colón, Bariloche, Mendoza, San Martín de los Andes, El Calafate y Ushuaia tuvieron una ocupación hotelera que rondó el 90%, y de acuerdo a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), generando un impacto económico cerca de los $27.000 millones.
Como dato relevante de este fin de semana largo se destaca que destinos emergentes como Antofagasta de la Sierra (Catamarca), Tafi Viejo (Tucumán), Bella Vista (Corrientes), Melincué (Santa Fe), Calingasta (San Juan), Huerta Grande (Córdoba) y Tolhuin (Tierra del Fuego) tuvieron ocupación plena.
PREVIAJE 3
Un componente fundamental fue el lanzamiento del Programa PreViaje 3, edición impulsada para estimular las escapadas por todo el país, y que este fin de semana inyectó a las economías regionales $4.500 millones.
Justamente con el PreViaje se movilizaron en estos días 120 mil turistas que tuvieron como principales destinos elegidos Salta, Bariloche, Puerto Iguazú, El Calafate, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Ushuaia, Mar del Plata, Puerto Madryn, San Martín de los Andes, Villa Carlos Paz, Córdoba, San Rafael, Merlo, El Chaltén, Tilcara, San Miguel de Tucumán, Federación, Villa La Angostura y Villa Gesell.
Según los datos de ocupación relevados por el Observatorio Argentino de Turismo, y desglosado por provincias, en Jujuy el promedio total fue del 87,2%, con el 95% de ocupación en la Quebrada; 84% en los Valles; 72% en las Yungas; y el 67% en la Puna.
Por su parte, Salta tuvo un promedio de ocupación del 80%, con la capital provincial y la localidad de Cafayate alcanzando el 90%; mientras que en San Miguel de Tucumán fue del 78%; en Tafí del Valle el 84%; Yerba Buena llegó al 96% de ocupación promedio; Tafí Viejo tuvo el 100%; y el Cadillal el 86%.
En tanto, Chaco tuvo una ocupación provincial promedio del 54%, con el 65% en la Región Litoral y 45% en la Región Impenetrable; mientras que en Santiago del Estero la ciudad de Termas de Río Hondo alcanzó el 85% y la capital de la provincia el 80%.
Misiones tuvo una ocupación promedio del 88,5%, con Iguazú rozando el 92%; Posadas el 90%; Oberá el 75%; San Ignacio el 81%; Aristóbulo del Valle 75%; y el Soberbio el 65%.
También en el litoral, la provincia de Corrientes tuvo un 85% de ocupación promedio, donde Bella Vista estuvo a plena ocupación; Ituzaingó con el 90%; Paso de la Patria el 90%; Esquina con el 90%; Corrientes Capital con el 85%; Concepción el 80%; y Colonia Carlos Pellegrini el 90%.
Entre Ríos y Santa Fe también tuvieron una ocupación promedio del 90%, destacándose la capital santafesina, con ocupación plena; Rosario con el 90%; Reconquista el 85%; Melincué, Puerto Gaboto, Esperanza y Villa Constitución con 100%; Santa Rosa de Calchines el 80%; Saladero Cabal el 80%; Oliveros el 100% y Tambúes el 90%.
La ocupación promedio provincial en Catamarca fue del 75,5%, con lleno total en Antofagasta de la Sierra y El Rodeo; el 85% en Fiambalá; el 95% en Belén; el 89% en Andalgalá; el 78% en la capital provincial; y el 95% en Las Juntas.
La Rioja tuvo un 90% de ocupación promedio, encabezada por la capital provincial y El Chamical, con el 95% respectivamente; Chilecito y Villa Unión con el 90% cada una; y Arauco con el 70%.
En tanto, San Juan tuvo el 86% de ocupación promedio, con el 81% en el Gran San Juan; el 97% en Calingasta; el 90% en Iglesia; el 62% en Jáchal; y el 95% en Villa Fértil, mientras que la ocupación promedio provincial en Mendoza fue del 90%.
Entre los destinos de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata llegó al 90%; Villa Gesell el 80%; La Costa el 90%; Pinamar el 80%; Miramar el 70%; Sierra de la Ventana el 65% y Tandil el 90%.
Por su parte la provincia de Córdoba tuvo una ocupación promedio del 85%, con Villa Carlos paz que llegó al 90%; la ciudad de Córdoba al 90%; Huerta Grande con lleno total; La Cumbre el 90%; Villa General Belgrano el 75%; Santa Rosa el 60%; La Cumbrecita el 75%; Potrero de garay el 80%; MIramar el 97%; Embalse el 85%; Jesús María el 85%; Villa Giardino el 91%; Colonia Caroya el 100%; Y La Falda con el 90%.
En San Luis la ocupación provincial promedio fue del 82,5%, con la ciudad capital y Potreo de Funes alcanzando el 90% respectivamente; y Merlo el 75%; mientras que en Neuquén la ciudad de San Martín de los Andes tuvo un 90% de ocupación y Villa La Angostura el 70%.
En la provincia de Río Negro, los destinos de Bariloche, Las Grutas e Ingeniero Jacobacci tuvieron una ocupación promedio del 80%; Viedma el 90% y El Bolsón el 70%; mientras que en Chubut el promedio provincial fue del 80%, con Puerto Madryn en el orden del 80% Esquel con el 65%
En Santa Cruz el destino de El Calafate tuvo el 90% de ocupación promedio; mientras que en Tierra del Fuego (75% de ocupación promedio provincial), Ushuaia alcanzó el 80% y Tolhuin el 90%.
La medida adoptada se tomó hasta nuevo aviso y obedece al aumento del consumo debido a las bajas temperaturas.
YPF aumentó sus combustibles desde la jornada de hoy, alcanzando el incremento el 3,5%. En las últimas horas de ayer, muchos fueron los salteños que se dirigieron a cargar sus tanques con el precio anterior.
Además anunció la implementación de un precio diferencial en todas las estaciones de servicio del país durante la noche (0 a 6 AM) con descuento del 3% para pago mediante APP YPF.
Consultoras privadas alertaron sobre subas en combustibles, tarifas y alimentos. Aun así, no esperan un salto brusco en los próximos meses.
La empresa nacional evalúa que hacer ante la suba del precio del petróleo impulsada por las tensiones en Medio Oriente. Mientras tanto, otras compañías del sector ya reflejan cambios en los precios en sus surtidores.
"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo", reclamó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad
Aquélla última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
Las faltas no serán computadas, aunque los docentes deben presentarse con normalidad. En varios departamentos del interior, las clases fueron suspendidas por el intenso frío.
Dos empleados de DIRECTV quedaron varados a -18°C en San Antonio de los Cobres, sin auxilio de la empresa. Fueron rescatados por una minera tras pasar la noche incomunicados en plena tormenta de nieve. Familiares denuncian abandono total y exigen una investigación urgente.
Durante el último fin de semana se fiscalizaron más de 6.700 vehículos y no se registraron víctimas fatales. La Ley de Tolerancia Cero sigue vigente en toda la provincia.
La reactivación del financiamiento no alcanza a la mayoría de la población por los bajos ingresos. Advierten que el déficit habitacional podría agravarse.
El caso ocurrió en la localidad de Aguas Blancas. Se espera el resultado de la autopsia.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio , mientras otros siguen sin electricidad.
El SMN dispuso alerta amarilla en toda Salta por la ola polar, con mínimas bajo cero y riesgo para grupos vulnerables.
El yacimiento intensifica su fuga con gases pesados a alta presión. Este fenómeno genera una nube tóxica que envuelve el monte, envenena la flora y genera una "situación de gravedad extrema".
Debido a las bajas temperaturas alumnos salteños no asisten a clases .