
Vuelos en riesgo: paros de controladores aéreos desde este sábado
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
El Gobierno Nacional enviará este jueves al Congreso el proyecto de Presupuesto 2023 y dejará delineada cuál es la hoja de ruta que prevé para la economía en el año de las elecciones presidenciales. Algunos de los números principales incluidos en la iniciativa están cruzados por el contenido del programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional.
El ministro de Economía Sergio Massa y su equipo terminaron los detalles del proyecto de ingresos y gastos para el año próximo, que incluirá una estimación de inflación a la baja respecto al casi 100% que espera el sector privado para este año, una reducción del déficit primario de unos $500.000 millones, crecimiento moderado del Producto Bruto y un recorte en el financiamiento del Banco Central al Tesoro.
Tal como ratificó hace algunos días la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva, el Presupuesto 2023 establecerá para el año próximo un déficit primario equivalente a 1,9% del Producto Bruto, lo que implicaría un recorte desde el 2,5% del PBI con el que esa variable finalizaría este año, tal como se comprometió Massa ante los funcionarios del Fondo.
La proyección de inflación será de 60% y la de crecimiento del Producto Bruto será de 2%, un número inferior al que se preveía hasta hace algunos meses. Además, el equipo económico prevé un recorte considerable en el gasto en subsidios a la energía y en importaciones de este rubro, que este año insumieron una buena cantidad de reservas del Banco Central.
El Presupuesto 2023 establecerá para el año próximo un déficit primario equivalente a 1,9% del Producto Bruto, lo que implicaría un recorte desde el 2,5% del PBI con el que esa variable finalizaría este año
Esa cifra de inflación implicaría un caída fuerte respecto al casi 100% que el sector privado espera para este año. La estrategia pasa por medidas de orden fiscal y de orden monetario. En el primer aspecto se incluyen la poda al déficit primario y el corte a la emisión monetaria desde el BCRA hacia el Tesoro.
Otros números que trascendieron y que estarían incluidos en el Presupuesto 2023 están relacionados al fondeo para inversión de capital, que sería de 1,95% del PBI, otro 0,34% del Producto para el área de Ciencia y tecnología y un 0,1% para transporte.
Los proyectos de presupuesto, además de determinar cuántos fondos tendrá cada área del Estado, incluyendo ministerios, organismos descentralizados o empresas públicas, requieren especificar qué fuentes de financiamiento tendrán para cada caso.
El texto incluirá cuáles serán las estimaciones oficiales de tipo de cambio, de comercio exterior, recaudación impositiva, gasto público, regímenes impositivos particulares y exenciones tributarias
Es en ese momento en que aparece en la mesa un segundo elemento relacionado a la discusión con el FMI: cuánto de ese fondeo provendrá de los recursos del Tesoro, cuánto del financiamiento del mercado de capitales en pesos, cuánto del Banco Central y qué porción será por la vía de préstamos de organismo internacionales de crédito.
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
La nueva víctima es un hombre de 64 años. Hay 1.300 evacuados y continúa la búsqueda de un desaparecido en Moreno.
Más de 15.000 usuarios dejarán de recibir subsidios por inconsistencias en sus declaraciones de ingresos. El Gobierno avanza hacia un esquema más justo y con menor gasto público.
La falta de quórum dejó sin debate iniciativas clave. La disputa por los cargos en la AGN y la interna opositora terminaron por frustrar la convocatoria.
El ministro de Desregulación confirmó que las atribuciones extraordinarias vencen a mitad de año y anticipó una serie de decretos que profundizarán el achique del Estado.
La decisión fue publicada por decreto. El criptoactivo, promocionado por Milei, colapsó tras un breve auge y generó sospechas de estafa.
Seis personas fueron detenidas en un allanamiento en barrio Los Gigantes. También se secuestraron armas de grueso calibre, una camioneta y autopartes.
Tras un semestre decepcionante, Riquelme acelera el recambio técnico pensando en el debut ante Benfica. El Consejo no logra consenso y crece la incertidumbre.
La Municipalidad de Salta reglamentó el uso de plataformas digitales de transporte, con exigencias para empresas, conductores y vehículos.
Inspectores de tránsito fueron golpeados tras labrar una multa por infracción. Una agente sufrió heridas y el agresor fue detenido.
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
Roberto Dib Ashur presentó una serie de medidas que incluyen eliminación de tasas, incentivos al sector privado y una reforma del Código Fiscal. Destacó el equilibrio alcanzado en las cuentas provinciales.
El jefe de Gabinete se reunió con el líder de Sanidad para tratar un conflicto gremial en el Hospital Naval. El esperado debate sobre el derecho a huelga quedó fuera de la conversación.
El gobernador salteño aseguró que la reforma busca corregir vacíos legales y ordenar el sistema sin afectar derechos adquiridos. Señaló además la necesidad de mayor control interno y debate legislativo.
Los investigadores sospechan que fue redactada tras el crimen. Una de las hipótesis apunta al abandono de su tratamiento psiquiátrico.