
Siniestro temprano en la rotonda de la UCASAL. Se salvó de milagro.
Según el último informe sobre ejecución presupuestaria elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, se precisó que hubo aumentos superiores a la inflación en todas las prestaciones sociales, incluidas jubilaciones, pensiones no contributivas y asignaciones familiares.
Nacional18 de abril de 2022
Los recursos del Estado nacional destinados a financiar programas sociales ascendieron en el primer trimestre a $ 270.680 millones, con un incremento nominal del 94,3% y del 27,2% en términos reales.
En tanto los fondos para el plan Potenciar Trabajo tuvieron en el mismo lapso un aumento del 156,9% que, deducida la inflación, representó una suba real del 68,1%.
Los datos forman parte del último informe sobre ejecución presupuestaria elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en el que se precisó que hubo aumentos superiores a la inflación en todas las prestaciones sociales, incluidas jubilaciones, pensiones no contributivas y asignaciones familiares.
El informe del ente bicameral destacó que, en el acumulado de enero a marzo de este año, el total de prestaciones sociales demandó un gasto de $ 1,596 billones, equivalentes al 55,9% de los gastos corrientes y al 51,6% de los gastos totales.
Dentro de las prestaciones sociales, el rubro de mayor peso relativo fue el de jubilaciones y pensiones, con $ 1,064 billones, el 66,7% del total, con un aumento interanual del 60,8% en términos nominales y 5,3% a valores constantes.
La OPC atribuyó el incremento a "la movilidad de los haberes" que en el período analizado fue del 8,07% en marzo del año pasado, 12,12% en junio, 12,39% en setiembre, 12,11% en diciembre y 12,28% en marzo último, quedando el haber mínimo en $ 32.630.
Las asignaciones familiares alcanzaron a $ 223.620 millones (77,7% de aumento nominal y 16,3% de alza real), monto del que $ 85.115 millones correspondieron a la Asignación Universal por Hijo (58,4% nominal y 3,7% real) y $ 138.505 millones al resto (92,1% nominal y 25,7% real).
Las pensiones no contributivas representaron en el primer trimestre erogaciones por $ 100.012 millones, que implicaron un aumento del 57,4% en términos nominales y del 3,1% real.
Los programas sociales demandaron gastos por $ 207.680 millones, con un alza nominal del 94,3% y real del 27,2%, una mejora que la OPC consideró una consecuencia del "comportamiento expansivo de los principales programas de asistencia".
En ese sentido, se destacó que el más importante de todos, el Potenciar Trabajo, representó erogaciones por $ 81.969 millones, con un alza interanual nominal del 156,9%, que en términos reales fue del 68,1%.
La OPC destacó que "entre el primer trimestre de 2021 e igual período de este año, el universo de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo aumentó un 52% (de 855.344 titulares activos a 1,3 millones) y la prestación alimentaria otorgada con tarjeta un 56% (de 1,6 millones a 2,5 millones)".
Las Políticas Alimentarias demandaron fondos por $ 59.789 millones, con un crecimiento respecto del primer trimestre de 2021 del 104,4%, que una vez deducida la inflación representó una variación real del 33,8%.
A las Becas Progresar se destinaron $ 13.211 millones, en el rubro de mayor incremento relativo: 457,6% nominal y 265% real.
El resto de los programas sociales tuvo recursos del Estado nacional por $ 52.710 millones, con un alza interanual del 21,6% que, al ser inferior a la inflación del período, implicó una caída del 20,4% en términos reales.
Los programas sociales vienen registrando un marcado incremento en los últimos dos años, luego de que en 2019 tuvieran una caída real del 18,2% en relación con el nivel de 2018, siempre considerando el primer trimestre de cada año.
En 2020, en el marco del inicio de la pandemia de coronavirus y la necesidad de reforzar la asistencia a los sectores vulnerables, los recursos destinados a los programas sociales tuvieron un incremento real del 67,1%, en tanto el aumento anual en 2021 alcanzó al 32,7%.
De esta forma, el primer trimestre de 2022 mostró aumentos reales del 27,2% respecto del mismo período de 2021, del 68,7% en relación con enero-marzo de 2020 y del 181,9% si se lo compara con el primer trimestre de 2019, de acuerdo con el informe de la OPC.

Siniestro temprano en la rotonda de la UCASAL. Se salvó de milagro.

El encuentro duró dos horas y media y se realizó en el Salón Eva Perón del primer piso de la Rosada.

Tras cumplir con una parte de su pena, el hombre volvió a ser arrestado tras una denuncia por agresión sexual.

El argentino, actual titular del Organismo Internacional de Energía Atómica, confirmó su candidatura para suceder a António Guterres. Destacó su gestión en la AIEA como su principal carta de presentación.

El Presidente encabezará una cumbre en Casa Rosada con 20 mandatarios provinciales para avanzar en consensos sobre las reformas estructurales y el Presupuesto 2026. No fueron invitados Kicillof, Insfrán, Melella ni Quintela.

El Gobierno prepara un relanzamiento de su equipo tras la victoria electoral. Las negociaciones con gobernadores y las tensiones internas apuran las definiciones que podrían anunciarse en los próximos días.

Comenzó en Resistencia el proceso de selección de los ciudadanos chaqueños que integrarán el jurado popular. Son 450 los convocados y la elección podría extenderse hasta el jueves.

El nuevo sistema de votación fue celebrado por el Gobierno y la Justicia Electoral por su transparencia y agilidad. Redujo el peso de las estructuras partidarias, aceleró el escrutinio y no generó confusiones en el electorado.

El presidente prepara los cambios que anunciará tras las elecciones. Pablo Quirno, hombre de confianza de Caputo, reemplazará a Werthein en Cancillería, mientras que Sebastián Amerio asumiría Justicia.

Nicolás Boniardi fue arrestado durante la audiencia de selección de jurados en Resistencia. La Policía lo acusa de haber grabado a los ciudadanos convocados, cuya identidad es reservada por ley.

Grave hacinamiento en cárceles salteñas: el sistema alberga mil presos más de su capacidad y prevén obras para 2026.

El Presidente busca respaldo político para avanzar con el Presupuesto 2026 y los cambios en la legislación laboral, previsional y tributaria. Kicillof no fue invitado.

Lo confirmó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, tras un encuentro con Milei en la Casa Rosada; “vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen”, dijo la funcionaria

Empataron sin goles en Avellaneda. “La Academia” quedó eliminada del torneo, porque en la ida había perdido 1-0 en Río de Janeiro. “El Mengao” definirá el título ante Pameiras o Liga de Quito, el 29 de noviembre en Lima.

Familiares de las víctimas del trágico siniestro ocurrido en marzo de 2024 en avenida Paraguay exigen que Luciano Nahuel López sea llevado a juicio. El conductor, que manejaba alcoholizado y drogado, atropelló a diez personas: cinco murieron y seis resultaron heridas.

Una mujer de 52 años fue imputada tras ser sorprendida cuando intentaba ingresar más de mil dosis de cocaína y marihuana a la Unidad Carcelaria N°1 de Salta, durante una visita a su hijo detenido.

Una inspección nacional reveló que la Alcaidía de Salta tiene un 70% de sobrepoblación y condiciones de detención inhumanas.

El Presidente encabezará una cumbre en Casa Rosada con 20 mandatarios provinciales para avanzar en consensos sobre las reformas estructurales y el Presupuesto 2026. No fueron invitados Kicillof, Insfrán, Melella ni Quintela.

Detectado desde Chile, viaja a 60 km por segundo y proviene de otro sistema estelar. Su comportamiento desconcierta a los astrónomos y hasta generó teorías sobre un posible origen artificial.