En una sesión maratónica, dan media sanción al Presupuesto 2026

La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto que proyecta gastos por $4 billones. Hubo objeciones de varios legisladores.

19 de noviembre de 2025AA PRENSAAA PRENSA
legislatura

La Cámara de Diputados de Salta dio ayer media sanción al proyecto de Presupuesto 2026 del Gobierno provincial, en una sesión en la que el oficialismo consiguió el aval mayoritario, aunque con algunas objeciones puntuales. Los diputados Juan Esteban Romero, Soledad Farfán y José Gauffín acompañaron en general la iniciativa, pero votaron en contra en particular sobre algunos artículos del proyecto.

El cálculo de gastos para 2026 se fijó en 4 billones de pesos entre erogaciones corrientes y de capital de la Administración Central y los organismos descentralizados. De ese total, $3.535.657.396.348 corresponden a gastos corrientes y $351.880.954.977 a gastos de capital. La Administración Central concentrará más del 94% del gasto ($3.672.811.302.448), mientras que los organismos descentralizados ejecutarán $214.727.048.877.

En paralelo, los recursos totales estimados para el próximo ejercicio ascienden a $3.899.595.175.325, de los cuales $3.866.191.092.935 son recursos corrientes y $33.404.082.390 recursos de capital. Con estos números, el esquema financiero proyecta un superávit de $12.056.824.000 para 2026, según establece el artículo 4 del proyecto.

El Presupuesto prevé, además, la utilización de fuentes financieras por $271.768.608.018, que el Ejecutivo podrá tomar vía operaciones de crédito público para financiar obras de infraestructura, equipamiento u otros destinos específicos. La norma faculta al Gobierno a endeudarse con organismos multilaterales, el Estado nacional o el agente financiero de la Provincia, y a garantizar esas obligaciones con coparticipación federal, regalías u otros recursos, siempre dentro de los límites que fijan la Constitución provincial y la Ley Nacional de Responsabilidad Fiscal.

Las aplicaciones financieras, es decir, la devolución de deudas y otras obligaciones financieras, se fijan en $283.825.432.018. De ese total, $260.014.751.138 corresponden a la Administración Central y $23.810.680.880 a organismos descentralizados, principalmente en concepto de amortización de deuda.

En el vínculo con los municipios, el Presupuesto asigna el 20% de la recaudación provincial por canon minero y canon de aguas minerales, y un porcentaje de regalías petrolíferas, gasíferas, mineras e hidroeléctricas, de acuerdo con la legislación vigente. También prevé un Fondo de Convergencia Municipal integrado, entre otros conceptos, con más de $32.000 millones del Fondo Compensador Municipal para financiar gastos corrientes y de capital, con una asignación especial para el municipio de Aguas Blancas.

Advertencias

El diputado Juan Esteban Romero, del bloque Compromiso Republicano, apoyó el Presupuesto Provincial 2026, pero advirtió que se trata de "un presupuesto de supervivencia, que sostiene el funcionamiento del Estado pero no construye futuro".

El diputado explicó que más del 90% del presupuesto provincial —que supera los $4 billones— se destina a gastos corrientes, mientras que apenas un 7% se dirige a inversión real. "Es un presupuesto armado para sobrevivir, no para crecer. Más del 90% va a funcionamiento, salarios y obligaciones corrientes. Solo una mínima parte va a obras que transforman la matriz productiva o preparan a la provincia para los próximos 10 años. Es un presupuesto que mantiene la máquina encendida, pero no la hace avanzar", afirmó.

También cuestionó las prioridades del gasto: "La Secretaría de la Gobernación gasta tres veces más que el Ministerio de Turismo y Deporte. ¿Qué mensaje damos? Gastamos 300 pesos en burocracia por cada 100 pesos que destinamos a una de las industrias que mayor actividad genera como lo es el turismo".

Romero dedicó parte de su intervención a la falta de inversión en el Departamento de Los Andes, a pesar de la creación del nuevo Ministerio de Producción y Minería. "Con un discurso que habla de acompañar la minería, Los Andes —el corazón del litio y el cobre— sigue sin ser tratado como región estratégica. Solo tiene 13 obras que no financia la Provincia, sino el Fondo Minero con aportes privados", expresó.

Últimas noticias
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email