
Ciclogénesis: tormentas, viento y baja de temperatura en el AMBA y el Litoral
Un ciclón en formación afectará al centro del país con condiciones meteorológicas severas. Especialistas recomiendan tomar precauciones ante lluvias y ráfagas intensas.
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno.
15 de julio de 2025El conflicto aeronáutico sigue escalando entre el Gobierno y los gremios por las desregulaciones del sector. En ese marco, desde Aerolíneas Argentinas solicitaron que se dicte la conciliación obligatoria para levantar el paro que estaba anunciado para este 19 de julio por parte de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)
La empresa busca evitar que se complique más el desarrollo normal de los vuelos tanto de cabotaje como internacionales, en medio de las amenazas de los gremios de los controladores aéreos como de los pilotos para escalar con las medidas de fuerza.
La empresa habria realizado el pedido a la Secretaría de Trabajo en las últimas horas y convocarán a una audiencia entre este lunes y el miércoles para tratar la resolución.
Sin embargo, desde APLA amenazan con medidas que “van a ser cada vez más profundas”. Si bien circuló que también habría retención de actividades el fin de semana del 26 de julio, indican que aún no hay nada definido para esa fecha, pero no se descarta. El panorama luce complejo dado que se espera una demanda importante y las aerolíneas se verán obligadas a hacer varias reprogramaciones.
La semana pasada la organización conducida por Pablo Biró había comunicado: “Instamos al Gobierno Nacional a dejar sin efecto el Decreto 378/2025, que presenta graves deficiencias técnicas. Seguramente apelarán al vago recurso de catalogar esta medida con ‘intereses políticos’ a fin de desviar la atención y deslindar sus propias responsabilidades e inoperancia”.
“Advertimos que la implementación de dicho decreto representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”, señalaron.
Si bien se espera que se desarrolle con normalidad los vuelos de este fin de semana, lo cierto es que el conflicto continúa y de momento, no hay señales de un acuerdo ni de una mesa de diálogo. En un plenario de delegados y dirigentes concretado el jueves pasado, Biró adelantó que los pilotos “van a hacer que las operaciones colapsen” en las vacaciones de invierno. Y agregó: “No vamos a resignar el poder adquisitivo del salario ni a bajar ninguna bandera”.
Uno de los puntos centrales del conflicto son los cambios del gobierno en horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico. El reclamo no solo pone foco en el empeoramiento de las condiciones laborales sino que además en la seguridad operacional y en la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.
Entre las modificaciones del Código Aeronáutico, se encuentra que ya no se considera tiempo de servicio el traslado al aeropuerto, el descanso semanal baja de 36 a 30 horas, aumentan las horas máximas de vuelo anuales y se reducen las vacaciones para los pilotos.
Para la Secretaría de Transporte, estas medidas dan más flexibilidad operativa y disminuyen costos, lo cual debería traducirse “en más vuelos, más opciones para los pasajeros y mayor competitividad”.
El descontento en el sector es generalizado. De hecho, la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) planeaba varias interrupciones en los vuelos durante este mes pero la Secretaría de Trabajo terminó dictando una conciliación obligatoria tras el fracaso de las audiencias y el despido de 18 trabajadores por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
“Una vez más, la casta sindical aeronáutica extorsiona, tomando de rehenes a los propios empleados de EANA, que no están pudiendo percibir la paritaria justamente por la politización de todo esto, y a todos los argentinos de bien, al restringir la posibilidad de volar con normalidad en plenas vacaciones de invierno”, sostenían en los despachos oficiales.
En ese marco, Biró dijo este lunes en diálogo con Radio del Plata: ”El Gobierno tuvo muchas veces la herramienta de la conciliación obligatoria, pero no la ha aplicado, porque ellos consideran que políticamente les sirve tener los aeropuertos colapsados y la gente enojada con los gremios”.
“Con los controladores aéreos no pasa lo mismo porque paran aviones extranjeros y llaman las embajadas, el papelón es internacional aplican la conciliación obligatoria”, sostuvo y consideró que “en este conflicto la llave la tiene el Gobierno, no nosotros”.
En tanto, Edgardo Llano, titular de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), anunció que el 21 de julio harán una gran asamblea en Aeroparque.
Un ciclón en formación afectará al centro del país con condiciones meteorológicas severas. Especialistas recomiendan tomar precauciones ante lluvias y ráfagas intensas.
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York ordenó la suspensión preventiva de la entrega de las acciones de la petrolera. Ahora se espera una decisión que resuelva el conflicto.
El ataque de las fuerzas israelíes impactó la entrada del Estado Mayor en la capital siria, mientras crece la tensión por recientes enfrentamientos y muertes en la provincia de Sweida, según fuentes oficiales
El funcionario de Milei dijo que también se realizará un traslado de 80 ejemplares.
El 148, línea efectuada por el Gobierno de la Provincia para otorgar turnos, sólo se habilita el 21 de cada mes, y con un cupo limitado, ya que los especialistas en cada nosocomio no dan abasto con la demanda.
Ocurrió durante un procedimiento oficial en Altos Hornos Zapla, donde una perito de Gendarmería identificó una sustancia extraña en uno de los paquetes. Buscan determinar en qué momento se alteró la evidencia y quiénes estuvieron involucrados.
Los agentes involucrados se desempeñaban como jefes de guardia y de custodia de los elementos secuestrados en la sede de la DGDP en esa ciudad del norte provincial.
También, se realizaron los exámenes médicos pertinentes a cada uno de las personas alojadas en la residencia
Banco Macro está valorado en más de 622 millones de dólares. El valor de marca según Brand Finance se entiende como el beneficio económico neto que el propietario de una marca lograría al licenciar la marca en el mercado abierto.
Con 24 salidas confirmadas durante julio, el servicio superó el promedio de años anteriores y sigue siendo uno de los principales atractivos turísticos del norte argentino.