
Vecinos denunciaron un nuevo episodio de violencia entre “trapitos” en la zona del Molino. La disputa terminó sin heridos y fue controlada por efectivos policiales.


Distintas cámaras del sector privado advirtieron por la carga tributaria en relación con otros países. Mayoristas calcularon que por cada $1000 que se pagan en un comercio, $490 se queda el Estado, mientras que en el sector metalúrgico señalaron que soportan un 32%.
Economía06 de enero de 2025
Priscila Corregidor
Obligados a competir con los productos importados de otros países, empresarios de distintos sectores alertaron por la alta carga impositiva que soportan en la Argentina y reclamaron al Gobierno que baje tributos para adecuarlos con sus principales competidores.
Según un informe de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), por cada $1000 que se pagan en un comercio, $490 son impuestos; mientras que 11 cámaras del sector metalúrgico advirtieron que soportan en promedio una carga impositiva del 32% sobre el precio en puerta de fábrica, sin IVA. Esto representa más del doble que en Brasil y México, sus competidores más cercanos.
El reclamo no es nuevo, pero la apertura de importaciones encendió aún más las alertas. Con un mercado cerrado, el consumidor se vuelve cautivo, pero con un comercio abierto la competencia desigual se agiganta.
Bajar impuestos fue una de las promesas de campaña del presidente Javier Milei y una de las principales consignas que mantiene al frente de la gestión, pero dice que depende del crecimiento económico. Entre los empresarios creen que llegó el momento de cumplirlo y los reclamos son cada vez más fuertes.
En una entrevista a Forbes, Milei ratificó que impulsará cambios en el sistema tributario nacional para que haya solo seis impuestos, lo que implicaría la eliminación de cerca del 90% de los gravámenes vigentes, según el cálculo del Presidente.
De acuerdo con el vademécum tributario que elabora el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), actualmente hay 46 impuestos que corresponden a esa categoría. Eso significa que para llegar al objetivo propuesto por Milei habría que eliminar unos 41 tributos que se recaudan a nivel nacional.
Una encuesta de Taquion y REF Argentina -hecha a presidentes, gerentes generales, CEOS y CFOS de las principales compañías del país- reveló que la problemática más grave que enfrenta la producción nacional es la alta carga impositiva, tema que se ubicó como la principal preocupación para al 88% de los consultados.
Presión impositiva en el comercio
De acuerdo con el estudio de CADAM, “más allá del tipo de cambio, el problema principal radica en la carga impositiva que enfrentan los consumidores”. Desde la salida de fábrica hasta la venta al consumidor final, los impuestos representan casi el 49% del precio de los productos que se queda el Estado.
En detalle, indicó que una primera oleada de impuestos la reciben los productos a la salida de fábrica, con el 21% de IVA; el 1,5% de ingresos brutos; el 1,2% de la tasa de seguridad e higiene, y el 1,2% de impuesto al cheque.
Una segunda etapa es en la cadena mayorista, en donde se suman 5,5% de ingresos brutos; 1,2% de impuesto al cheque y las tasas de seguridad e higiene que cobran los municipios.
Cuando el mismo producto llega a la cadena minorista, debe afrontar una reiteración de gravámenes: el 1,2% de impuesto al cheque que se vuelve a cobrar, más las tasas municipales de seguridad e higiene de hasta un 6%, y el 5,5% de ingresos brutos nuevamente.
“Este peso impositivo no solo encarece los productos, sino que también afecta la competitividad del país frente a sus vecinos, quienes tienen una carga fiscal significativamente menor”, alertó el informe.
En ese contexto, la cámara empresaria planteó que “la verdadera solución pasa por simplificar y reducir los impuestos en cada eslabón de la cadena de valor y garantizar que los recursos recaudados se utilicen de manera eficiente” y reclamó “transparencia y una reforma profunda”.
“Conocer exactamente cuánto de nuestro dinero va a impuestos es el primer paso para repensar un sistema que debe ser más justo y eficiente para todos”, afirmó.
La pérdida de competitividad por la carga impositiva afecta a la industria metalúrgica
La carga impositiva no solo afecta el precio de los productos que paga el consumidor final, sino que también se convierte en un problema para las empresas argentinas que deben competir en desigualdad de condiciones con sus pares de otros países, según denunciaron 11 cámaras del sector metalúrgico.
De acuerdo con un informe conjunto, los productos metalúrgicos en la Argentina soportan en promedio una carga impositiva del 32% sobre el precio en puerta de fábrica (sin IVA), más del doble que Brasil y México.
Además, indicó que “un tercio de estos impuestos son distorsivos, es decir, que se acumulan en la cadena de valor y que son prácticamente inexistentes en países comparables (débitos y créditos, Ingresos brutos, tasas municipales, sellos/otros)”. Algo similar a lo que planteó el informe de CADAM sobre la reiteración de gravámenes en distintos eslabones de la cadena.
“La Argentina se encuentra en las peores posiciones en los rankings mundiales de competitividad. Esto se explica principalmente por 5 factores: la inestabilidad macroeconómica, la carga impositiva, el costo laboral no salarial, la falta de financiamiento al sector privado y los costos logísticos”, alertó.
En ese último punto, un informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), reveló que los costos del transporte de cargas aumentaron 1,7% en diciembre, y cerraron 2024 con un incremento acumulado del 85%. A lo largo del año, Peajes lideró las subas, con un incremento del 380%; seguido por Patentes, 238%; Personal, 190%, y Combustibles, 75%.
En este contexto, las cámaras metalúrgicas plantearon que “trabajar primero en estos factores es clave para una secuencia de integración inteligente al mundo”.
“Las principales economías del mundo están intensificando su estrategia de política industrial con incentivos, promoción y financiamiento, a la vez que incorporan medidas de defensa comercial (dumpings, salvaguardas). De estas medidas, un 40% están relacionadas con actividades metalúrgicas, principalmente contra el comercio desleal de China”, indicaron.
En sintonía con otros rubros que se ven afectados en la competitividad, entre otros factores, por la alta carga impositiva, reclamaron que “las políticas públicas resuelvan los factores que las empresas no podemos controlar”.

Vecinos denunciaron un nuevo episodio de violencia entre “trapitos” en la zona del Molino. La disputa terminó sin heridos y fue controlada por efectivos policiales.

Arrancó la veda electoral por las Elecciones Legislativas 2025: mirá qué no se puede hacer

El suboficial estaba de franco, realizando viajes mediante una aplicación, cuando fue interceptado por cuatro ladrones.

El ministro afirmó que el tipo de cambio refleja la salud de la economía y resaltó la colaboración financiera de Estados Unidos como un respaldo clave para el país.

En el marco de la discusión del Presupuesto 2026, el secretario de Trabajo anunció una reforma laboral que busca establecer salarios según el mérito de los trabajadores. La iniciativa ha generado fuertes críticas desde la oposición.

El Merval gana apenas 0,1% mientras los títulos Globales retroceden más de 1%. El Gobierno negocia nuevas líneas de financiamiento y una recompra de deuda en medio de la incertidumbre política.

El acuerdo por USD 20.000 millones con el Tesoro norteamericano permitirá cubrir vencimientos de deuda en 2026 y sumar liquidez al Banco Central. Para los economistas, el efecto en el dólar y el riesgo país dependerá del resultado de las elecciones.

Las ventas minoristas por el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% real, según CAME. El ticket promedio de $37.124 representa un 16,7% menos de poder de compra que en 2024, reflejando una profunda crisis de consumo

Scott Bessent confirmó operaciones en el “Blue Chip Swap” y en el mercado spot, en coordinación con el gabinete económico local. Las maniobras buscan estabilizar la plaza cambiaria en plena tensión preelectoral.

El derrumbe se produjo ayer por la tarde y, debido al peligro de nuevos colapsos, los rescatistas aún no pudieron retirar el cuerpo. La familia denuncia falta de respuestas y reclama la presencia de los responsables de la obra.

Una niña de 10 años fue hallada sin vida ayer martes en barrio Libertad, en la zona sudeste de la capital salteña.

El abogado laboralista Pedro Burgos alertó que uno de los borradores de la reforma contempla extender la jornada a 60 horas semanales. Sostuvo que la medida vulneraría derechos básicos y agravaría la precarización laboral.

En el marco de la discusión del Presupuesto 2026, el secretario de Trabajo anunció una reforma laboral que busca establecer salarios según el mérito de los trabajadores. La iniciativa ha generado fuertes críticas desde la oposición.

El martes por la noche zona sudeste se vivieron momentos de dolor por la muerte de una niña.

Este jueves se realizarán cortes preventivos en el sistema eléctrico como parte del plan de modernización que lleva adelante la distribuidora

El voto es obligatorio para todos los argentinos de entre 18 y 70 años

La alerta amarilla por tormentas alcanza a varios departamentos de la provincia, con probabilidad de lluvias intensas, ráfagas y actividad eléctrica.

Franco Guzmán, de 22 años, fue asesinado el sábado a la madrugada en La Matanza. Su crimen quedó grabado. La furia en el barrio y qué se sabe del sospechoso.

Usuarios en la ciudad permanecen sin internet ni acceso a redes sociales tras las intensas tormentas, mientras la empresa aún no restableció el servicio ni dio explicaciones.