Fueron rescatadas 90 víctimas de trata en Salta en lo que va del año

La mayoría eran explotada sexualmente. Hay una línea telefónica clave para denunciar casos o sospechas que permite activar los protocolos correspondientes.

Policial14 de noviembre de 2024AA PrensaAA Prensa
multimedia.miniatura.9b5de2667e831b6b.747261746120646520706572736f6e61735f6d696e6961747572612e6a7067

Producto de diferentes investigaciones, entre ellas las que se desprenden de la línea anónima y gratuita 145, se lograron conocer situaciones de explotación sexual o laboral, elaborar diagnósticos y coordinar esfuerzos en el abordaje.

En la oportunidad, se presentó un balance de la labor de este año, en el que 90 personas fueron rescatadas y asistidas, 84 de explotación sexual y 6 de explotación laboral. A la vez, se mencionaron las 29 jornadas de sensibilización en Capital y el interior que alcanzaron a más de 3000 agentes. Además, se planificaron las acciones de prevención, rescate y asistencia integral de cara al 2025, en el marco del Plan provincial de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas 2025 – 2026.

En la jornada, también se puso a disposición el reglamento aprobado durante el último encuentro, que regirá el funcionamiento de la Mesa. Se recuerda a las y los ciudadanos que, ante dudas o sospechas de un caso, deben contactarse a la línea nacional y gratuita 145, que funciona todos los días, las 24 horas. En Salta, se puede enviar mensajes o llamar al 3875719316, vía de asesoramiento y asistencia de Mujeres, Géneros y Diversidad, de lunes a viernes, de 8 a 20.

Acerca de la Mesa

La Mesa interinstitucional de prevención y asistencia a personas damnificadas por el delito de trata está integrada por la Dirección Operativa del Comité contra la Trata; el Ministerio Público Fiscal; Migraciones; Gendarmería Nacional Argentina; la Policía Federal Argentina; la División de Lucha y Prevención contra la Trata de Personas de la Policía de Salta; la Secretaría de Trabajo; la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia; UATRE; RENATRE; OSPRERA; el Ministerio de Trabajo de la Nación – Agencia Territorial Salta; la Universidad Nacional de Salta; la Defensoría del Pueblo; la Unidad de Información Financiera; AFIP; SENASA; la Red Provincial de Concejalas; la Oficina de Atención Integral para Personas Refugiadas y Migrantes; la Dirección de Salud Mental; UPCN; el Foro de Intendentes; y el Consulado Plurinacional de Bolivia.

Últimas noticias
Te puede interesar
Ranking

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email