
Cárceles en Salta: "La alcaldía es un infierno, no se lo deseo a nadie"
Una inspección nacional reveló que la Alcaidía de Salta tiene un 70% de sobrepoblación y condiciones de detención inhumanas.
Para la fiscalía, los delitos se cometieron como parte de un “plan sistemático de represión ilegal durante el terrorismo de Estado”. Los hechos juzgados sucedieron meses antes del golpe de marzo de 1976
Judicial06 de agosto de 2024
Priscila Corregidor
Con un ex militar y dos ex policías sentados en el banquillo de los acusados, comenzaron en la ciudad de Salta dos juicios por delitos de lesa humanidad presuntamente cometidos meses antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Uno de los casos juzga el secuestro y asesinato del médico Pedro Enrique Urueña, mientras que el otro trata la imposición de tormentos en perjuicio de Eduardo José Porcel (h), un militante peronista detenido de manera ilegal casi ocho años.
El Tribunal Oral Federal (TOF) N°1, integrado por Federico Santiago Díaz, María Alejandra Cataldi y Jorge Abelardo Basbus dio inicio la semana pasada al debate oral contra el ex militar Ernesto Alejandro Repossi y el ex comisario de la Policía de Salta Joaquín Guil por la muerte, en 1975, del médico Urueña, perteneciente a la Juventud Peronista y residente de la ciudad salteña de Tartagal, según publicó este lunes el Ministerio Público Fiscal (MPF).
En efecto, durante la lectura de la acusación fiscal vinculada a esa causa se detalló que el 16 de diciembre de 1975 Urueña fue secuestrado de su casa por un grupo de tareas comandado por el Regimiento de Infantería de Monte 28, liderado por Repossi, y con colaboración de la Policía de Salta. Luego fue ejecutado con disparos de arma de fuego y su cuerpo fue dinamitado en un camino que conduce al paraje Balbuena, al sur de General Mosconi.
Al inicio de los testimonios se hizo presente la viuda de la víctima, quien confirmó que su esposo había sido objeto de operativos similares en los años 1974 y 1975 como consecuencia de su militancia dentro de la Juventud Peronista y su influencia social como profesional de la salud en la región norte de la provincia.
La hipótesis acusatoria, donde intervienen el fiscal general Carlos Martín Amad y el fiscal ad hoc Juan Manuel Sivila, apunta a comprobar que los encausados cometieron los delitos de privación ilegal de la libertad, perpetrada por un funcionario público, agravada por violencia y amenazas, seguido de un homicidio agravado por alevosía y en concurso premeditado de dos o más personas.
En paralelo, el TOF N°2, presidido también por el juez Díaz junto a las juezas Cataldi y Gabriela Catalano, comenzó el juicio penal contra el exinspector de la Delegación Salta de la Policía Federal, Juan Carlos Alzugaray, por su participación en el delito de imposición de tormentos agravados del militante peronista Porcel (h).
El fiscal ad hoc interviniente Juan Manuel Sivila
Según la acusación, Porcel fue detenido el 18 de enero de 1975 sin orden judicial y conducido a la Central de Policía en la capital salteña, donde fue interrogado y luego transferido a la Delegación Salta de la Policía Federal. Allí, fue sometido a torturas por el personal, particularmente por Alzugaray, quien ya recibió una condena a prisión perpetua como coautor del secuestro y partícipe del homicidio -en 1975- de Manuel Medina Ortiz, un abogado boliviano que militaba en la izquierda.
Tras su paso por la Delegación Salta, Porcel fue trasladado a varias unidades carcelarias, donde volvió a recibir tratos crueles y degradantes hasta su liberación en 1983.
Porcel participó del inicio del debate y brindó un testimonio donde detalló su secuestro junto a las golpizas y torturas que sufrió. En esa instancia relató que fue detenido cuando viajaba a Tucumán para rendir un examen universitario y llevado a la Central de Policía, y luego al centro clandestino de detención “La Escuelita” en Famaillá, Tucumán, antes de ser trasladado a diversas cárceles del país como la de Rawson y la de La Plata. Además, contó cómo su detención afectó también a su familia y compañeros de militancia, quienes sufrieron persecución política y gremial.
Los delitos que se analizan en ambos procesos quedaron calificados como crímenes de lesa humanidad y formaron parte, de acuerdo al MPF, de un “plan sistemático de represión ilegal durante el terrorismo de Estado”. Los dos juicios continuarán con la recepción de distintos testigos.

Una inspección nacional reveló que la Alcaidía de Salta tiene un 70% de sobrepoblación y condiciones de detención inhumanas.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Una mujer de 52 años fue imputada tras ser sorprendida cuando intentaba ingresar más de mil dosis de cocaína y marihuana a la Unidad Carcelaria N°1 de Salta, durante una visita a su hijo detenido.

Durante una audiencia en la Cámara Federal de Apelaciones, el fiscal sostuvo que Héctor Romero fue el último en ver a María con vida y que su desvinculación de la causa carece de fundamentos. También solicitó apartar a la jueza que cerró el expediente.

Nicolás Boniardi fue arrestado durante la audiencia de selección de jurados en Resistencia. La Policía lo acusa de haber grabado a los ciudadanos convocados, cuya identidad es reservada por ley.

La querella presentó un recurso extraordinario ante la Casación que podría llevar el caso a la Corte Suprema. El proceso por violencia de género vuelve a quedar paralizado.

El abogado Matías Adett, representante de la familia de Nahir Viazzi Klimasauskas, confirmó que apelará el fallo que benefició a Gustavo García Viarengo, ex pareja de la joven, quien fue sobreseído el pasado 14 de octubre por el Tribunal de Juicio de Orán.

El fiscal Ramiro Ramos Osorio confirmó que el cuerpo del comisario retirado Vicente Cordeyro fue hallado suspendido por una soga que atravesaba su cuello y presentaba signos de inicio de putrefacción.

Durante la jornada de este viernes, declararon cuatro peritos informáticos y dos psicólogas del Cuerpo de Investigaciones Fiscales, quienes se refirieron a las características de personalidad de los acusados.

El Comité Provincial para la Prevención de la Tortura advirtió que la crisis carcelaria de Salta alcanzó niveles críticos. En la celda donde se desató el fuego había 25 personas en un espacio para ocho.

La senadora electa ratificó que la reforma buscará agravar las penas, para asegurar que los delincuentes paguen las consecuencias

Los jueces del Máximo Tribunal desestimaron los planteos de los familiares de las víctimas. La Cámara de Casación había sostenido que la AFI actuó dentro de sus facultades legales para resguardar la seguridad del entonces presidente

El joven de 21 años que había sido baleado en San José de Pocitos murió tras ser trasladado a la capital. Recibió cuatro disparos, tres de ellos en la cabeza.

El organismo provincial abrió una investigación paralela para determinar cómo se originó el incendio ocurrido el domingo por la noche en la Alcaidía General de Salta.

El accidente ocurrió mientras el móvil de Multivisión Federal transmitía en vivo la inauguración del puente de Santa Lucía.

Familiares, amigos y personal retirado de la Policía y el Servicio Penitenciario marcharán este miércoles en Salta para pedir verdad y justicia por el excomisario Vicente Cordeyro.

El Gobierno prepara un relanzamiento de su equipo tras la victoria electoral. Las negociaciones con gobernadores y las tensiones internas apuran las definiciones que podrían anunciarse en los próximos días.

Nicolás Boniardi fue arrestado durante la audiencia de selección de jurados en Resistencia. La Policía lo acusa de haber grabado a los ciudadanos convocados, cuya identidad es reservada por ley.

El gobernador de Salta participará de la reunión convocada por el Presidente junto a otros mandatarios. El encuentro apunta a conseguir respaldo para las reformas laboral y tributaria, y alinear posiciones sobre el Presupuesto 2026.