
El Gobierno oficializó la desregulación aerocomercial
El Ejecutivo derogó regulaciones en tarifas, en espacio aeroportuario y franjas horarias, así como también habilita nuevos operadores de servicios de rampas. El objetivo es que “el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevas empresas aéreas”.
10 de julio de 2024

Por decreto, el Gobierno dio otro paso en su política de cielos abiertos, al reglamentar el acceso a los mercados aerocomerciales y modificar tres artículos del Código Aeronáutico. La desregulación del sector se formalizó a través del decreto 599, publicado este miércoles en el Boletín Oficial y con la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
En los considerandos del decreto, se establece que la actividad aerocomercial en la Argentina debe “regirse por los principios de libre acceso a los mercados, lealtad comercial, desregulación tarifaria, estricto resguardo de la seguridad operacional y la seguridad en la aviación, vigilancia operacional continua de los servicios autorizados, el principio de unicidad del estado, la libertad contractual, celeridad, comunicación directa, dinamismo, integralidad y eficacia”.
“Es intención del Poder Ejecutivo nacional aumentar la conectividad aérea tanto dentro del país como también con terceros Estados”, señala la norma.
La medida impacta en las autorizaciones aerocomerciales para operar en territorio nacional. Serán otorgadas para realizar las actividades de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros y/o de cargas, para servicios regulares o no regulares, realizados con aeronaves; para el trabajo aéreo y para los servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general.
La decisión, además, apunta a fomentar la competencia y, a su vez, elimina la capacidad aeroportuaria de Aerolíneas Argentinas, que contaba con más espacios y franjas horarias exclusivas.
Por otra parte, la medida permite que las aerolíneas puedan alcanzar acuerdos sin limitaciones y solo deberán contar con la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). También autoriza que existan más operadores de rampas y que cada aerolínea pueda elegir la empresa que le brinda el servicio. En la actualidad, Intercargo tiene la exclusividad del servicio de rampa.
Con respecto a la reforma del Código Aeronáutico, se modifican tres artículos. El Gobierno señaló que se aplicará teniendo en cuenta los estándares internacionales en materia de comercio de bienes y servicios, “procurando armonizar el régimen interno, hasta donde sea posible, con los de los demás países del MERCOSUR u otras organizaciones internacionales”.
El decreto fue trabajado en conjunto entre la Secretaría de Transporte y el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, y complementa al DNU 70/23 que habilitó la desregulación del mercado aéreo y que busca aumentar las conexiones entre los distintos países.
Cielos abiertos: qué dice el decreto que desregula el mercado aéreo
Con el decreto 599, el Ejecutivo formalizó una serie de reformas en la actividad aerocomercial que tiene como eje la desregulación del sector. De esta manera, reglamentó el acceso a los mercados aerocomerciales y se habilitó el ingreso de nuevos operadores. La Secretaría de Transporte indicó que esta medida “transparenta el modo en el que se asignan las posiciones y horarios de vuelo a las aerolíneas y optimiza los servicios en los aeropuertos”.
La decisión del Ejecutivo permite digitalizar trámites, desregular los servicios de rampa en los aeropuertos y agilizar los procesos para otorgar rutas. También habilita a quienes tengan pequeñas aeronaves a ejercer “una industria lícita”.
“El objetivo final del paquete de reformas es que el país tenga mayor conectividad, más frecuencias y nuevas empresas aéreas”, señalaron desde Transporte. Y agregaron: “Esto generará un mayor flujo de turismo en las provincias argentinas, con tarifas más competitivas para que más personas puedan volar”.
Se trata de la llamada política de “Cielos Abiertos”, que se basa en firmar convenios con distintos países de la región para aumentar el caudal de vuelos entre los dos países que lo firman, potenciar el turismo y, a la vez, generar nuevas condiciones para atraer inversiones en el sector. Tal como explicó TN, ya hay acuerdos con firmados con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Panamá y Canadá. La firma del convenio implica que cualquier aerolínea pueda volar a distintos destinos de ambos países sin restricción de frecuencia o capacidad.
Los ocho puntos de la desregulación del mercado aéreo
De acuerdo con el decreto 599, la actividad aerocomercial se regirá por los siguientes principios:
- Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles.
- Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores.
- Desregulación tarifaria.
- Resguardo de la seguridad operacional.
- Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados.
- Libertad en la fijación de frecuencias.
- Intervenciones de la Administración Pública Nacional “limitadas y eficientes”.
- Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria.


Con motivo del feriado nacional por el Día de la Independencia, la Municipalidad de Salta informó el cronograma de servicios que regirá este miércoles 9 de julio.

Diputados aprobaron al proyecto de simplificación tributaria y reducción de la carga fiscal
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.

Salta tiene nuevo director en el SAMEC: Daniel Romero asume con foco en la eficiencia y gestión
El ministro Mangione puso en funciones al exgerente del hospital Papa Francisco. Romero priorizará mejoras administrativas y fortalecerá la articulación con el sistema de salud provincial.

El Gobierno creó un nuevo ente para manejar hospitales nacionales y eliminó tres institutos
A través de un decreto, Milei lanzó la ANES para unificar la gestión de cinco hospitales y disolvió los institutos de Cáncer, Enfermedades Cardiovasculares y Medicina Tropical. Apuntan a reducir costos y centralizar licitaciones.

Encontraron otro cadáver en estado de descomposición en el centro de Córdoba
Nacional08 de julio de 2025Un hombre de 77 años fue hallado sin vida en un alojamiento de la capital. El cuerpo no presentaba signos de violencia.

La ANMAT prohibió la venta de todos los productos médicos de la marca “ISA”. La empresa no contaba con habilitación ni registros sanitarios para operar.

En medio de la tensión por fondos clave, Milei se encontrará con algunos gobernadores en Tucumán por el 9 de Julio
La Casa Rosada cursó invitaciones a varios mandatarios, aunque la mayoría podría no ir. Crece la presión de las provincias por fondos como las ATN. Habrá pasado un año de la firma del Pacto de Mayo

Embarcación: Fue a reclamar que le devuelvan su campera, pero lo machetearon
Ocurrió en el Barrio Santa Clara de Embarcación, al norte de la provincia de Salta. El amigo de la víctima también fue herido de gravedad.

Hallaron en Jujuy a una menor reportada como desaparecida en Buenos Aires
Luego de un arduo trabajo se logró encontrar a la menor en la ciudad de La Quiaca

Tragedia en Cerrillos: Un joven operario murió en plena jornada laboral
Alan Vera, de 25 años, se encontraba trabajando con una máquina miniretroexcavadora. Murió en circunstancias que aún se investigan.

Niebla intensa: cerraron Aeroparque y desvían vuelos en todo el país
La visibilidad se redujo a menos de 200 metros en Buenos Aires y otras cinco provincias. El fenómeno obligó a suspender operaciones aéreas y encendió la alerta vial.

Advierten que el peaje para entrar a Salta podría costar $7.000 con el nuevo modelo vial
El ministro Camacho cuestionó el esquema de concesiones del Gobierno y pidió contemplar la baja circulación del norte argentino para evitar tarifas abusivas.