
El ministro Dib Ashur destacó la importancia de conectar la provincia con uno de los principales centros comerciales de Bolivia y reforzar el desarrollo regional.
Un duro golpe a sus tropas en el primer día de 2023 sufrió el Kremlin. La situación parece estancada mientras las críticas internas crecen en Moscú
03 de enero de 2023El 24 de febrero del año pasado se iniciaba la invasión ordenada por Vladimir Putin y es, hasta el momento, un absoluto fracaso. El 2023 arrancó con malas noticias. El Ministerio de Defensa acusó el golpe de lo que fue el más mortífero de los bombardeos ucranianos contra las tropas rusas.
Mientras que para Moscú 63 soldados murieron en el ataque al edificio escolar donde centenares de rusos se refugiaban y luchaban contra el tedio con sus teléfonos móviles. Allí también había municiones, para los ucranianos son entre 500 y 600 bajas.
Lo cierto es que cualquiera sea el número, las críticas a Putin se multiplican. Los principales objetivos de los cuestionamientos son los militares. ¿Cómo pueden reunir a cientos de soldados en un edificio que está al alcance de los poderosos HIMARS que Washington le proveyó a Kiev? La mano de obra que utiliza Moscú parece ser descartable para sus altos mandos. Muy poco importa la vida de los propios.
Ultranacionalistas, mercenarios del Grupo Wagner y algunos legisladores han exigido el castigo de los comandantes a los que acusan de ignorar los peligros más elementales de una guerra. Para aclarar: los que defenestran al Ejército de Rusia no son demócratas ni personas que estén en contra de la invasión. Critican el modo en cómo se está ejecutando. Quieren más sangre enemiga, pero de manera más coordinada. También -es preciso remarcar- las demandas se traducen en más contratos millonarios, como es el caso de los paramilitares de la empresa de Yevgueni Prigozhin, un oligarca muy cercano a Putin.
Todo indica que la seguridad operativa rusa es laxa. Demasiado laxa. De hecho, según informes reservados, “el motivo del ataque fue la elevada actividad de telefonía móvil en el edificio”. Esto habría dado las coordenadas exactas para disparar los HIMARS. Las redes sociales pueden ser tóxicas.
Conversaciones privadas entre militares retirados rusos marcan un pronóstico sombrío. Las fuerzas rusas se encuentran en un punto muerto. Uno de esos uniformados es Igor Girkin, un ultranacionalista buscado en Ucrania por crímenes de guerra. Dice que Rusia, en estos momentos, “no se puede defender, porque empeora rápidamente la posición estratégica y no puede atacar, porque se corre el riesgo de un rápido desastre militar”.
Diversos informes de inteligencia muestran esa realidad. Un análisis hecho por la empresa polaca Rochan Consulting señala que no se registran cambios Incluso -también de acuerdo a Rochan Consulting- los ataques rusos con drones iraníes parecen no estar dando los resultados esperados en estos momentos. “A pesar de los ataques masivos con drones contra objetivos de infraestructuras críticas en Ucrania en los últimos días, el impacto en la red eléctrica fue limitado. Los ucranianos parecen haberse adaptado a la amenaza de los drones kamikazes”, señaló su último informe.
Sin embargo, es de esperarse algún movimiento nuevo de Putin. Ante la “adaptación” -si se permite ese término en medio de una lluvia de cohetes- a los kamikazes iraníes y el restablecimiento cada vez más rápido de las fuentes de energía, es probable que Moscú ensaye ataques y bombardeos aún más temerarios. ¿Una represa? ¿Plantas químicas? Habrá que ver hasta dónde está dispuesto el jefe del Kremlin a seguir acumulando crímenes de guerra. La cuenta ya es demasiado extensa.
Otra cosa está clara: Rusia no podrá conquistar terreno en el corto plazo. Por eso mismo estaría gestando otro plan: el del desgaste. Pretende ganar tiempo para después del invierno. Putin está alistando los más modernos tanques del otro lado de la frontera -también en Bielorrusia, país al que habrá que prestar cada vez más atención- para una posible nueva ofensiva en abril. Necesita para ello dos cosas: municiones y seres humanos. Lo primero escasea. Y lo segundo es lo que menos le interesa perder.
El ministro Dib Ashur destacó la importancia de conectar la provincia con uno de los principales centros comerciales de Bolivia y reforzar el desarrollo regional.
El rector de la UCASAL, Rodolfo Gallo Cornejo, celebró la elección de Robert Prevost como Sumo Pontífice y destacó su cercanía con América Latina y su continuidad con Francisco.
Debido que el voto es obligatorio para un grupo etario, de no justificar la ausencia, los comprendidos podrían ser sancionados con multas e ingreso al Registro de Infractores.
Fue en una de las residencias de María Sánchez de Thompson, hija de una de las familias más prestigiosas de la época, donde el himno nacional tuvo su debut.
Poco después de las 9 de la mañana, Bernardo Biella, actual diputado y candidato a senador por la Alianza por la Unidad de los Salteños.
Con el 90% del escrutinio completado, solo tres fuerzas políticas lograron acceder a las 10 bancas de diputados por Capital, con La Libertad Avanza a la cabeza.
Ante el avance de fraudes digitales, te compartimos consejos para operar y realizar transacciones en internet durante estos días de ofertas.
Ayer por la noche, fue un domingo trágico y de dolor en Salta, ya que un menor de 13 años perdió la vida tras caer de un piso del edificio Torres Balcarce ubicado en 12 de Octubre al 731.