
Obra nueva, pero con baches: la Circunvalación Noreste preocupa a los salteños.


Según adelantó el ministro de Economía, Sergio Massa, el mínimo no imponible se elevará a los $330.000 a partir del 1° de noviembre. La medida se anunciará en una reunión con organizaciones sindicales y el Poder Ejecutivo. También anticipó un acuerdo en la cadena de producción y venta de electrodomésticos.
Economía17 de octubre de 2022
RFP prensa 5
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a partir de noviembre, un acuerdo en la cadena de producción y venta de electrodomésticos, el nuevo plan de precios y un "refuerzo alimentario para adultos sin ingresos".
Massa adelantó que a partir del 1° de noviembre se aplicará una suba del mínimo no imponible que pasará de los $280.700 actuales a "estar por encima de los $330.000 para garantizar que los trabajadores no pierdan en el impuesto a las Ganancias lo que ganan en horas extras y en la paritaria", en declaraciones a radio Rivadavia.
Esta decisión ya fue conversada con el presidente Alberto Fernández y con "todos los que participan en las decisiones de Gobierno", indicó el ministro. Agregó que la "AFIP esta terminando las proyecciones" y que en los próximos días habrá una reunión del "organizaciones gremiales con el Poder Ejecutivo".
Sobre la inflación que en setiembre fue de 6,2%, Massa remarcó que "no me conforma ni me gusta", pero recordó que cuando asumió la cartera unificada de Economía el indicador era de 7,5% y que "tomamos decisiones macroeconómicas con la intención de empezar a recorrer un camino descendente".
"Los resultados se van viendo despacio", dijo para enfatizar que las futuras medidas son para "consolidar" el camino descendente porque "la inflación es el peor castigo que puede tener un trabajador en la Argentina".
Consultado por las versiones de un "congelamiento" de precios y salarios, consideró que "congelamientos dictados por la idea de que la fuerza del estado alcanza no creo que funcionen". "Si creo que un trabajo acordado con las empresas de consumo masivo que entre 20 y 25 representan el 65% de lo que consumen los argentinos", añadió.
En una misma mesa de negociación, señaló Massa, se ponen los "mecanismos en los que el Estado puede dar certidumbre" como programas de fomento de exportaciones, de incentivo a la producción, garantías de importación, entre otros "y tiene que haber un acuerdo no sólo de mes a mes como con Precios Cuidados, sino de más largo plazo, que le de varios meses de certidumbre al consumidor".
Ese plan de largo plazo será llamado Precios Justos e incluirá la obligación de las empresas de colocar el precio final en el paquete del producto, dijo Massa para agregar que también se está trabajando en un "tablero de controladores en línea".
"Todo esto lo venimos discutiendo con las empresas de productos masivos" entre las cuales el ministro incluyó lo medicamentos; para alcanzar un acuerdo "más amplio que Productos Cuidados y más largo en el tiempo", en un trabajo en el que participan las empresas, la Secretaría de Comercio, AFIP, secretaría de Industria "y sobre todas las cosas en una mesa de acuerdo con los trabajadores de cada actividad y de esas empresas, sobre la base de entender que todos tenemos que ceder un poco".
Insistió en que en la Argentina todos "tenemos que trabajar para reducirla" (la inflación) y remarcó: "No existe la magia. Los que dicen que con un chasquido de dedos se baja la inflación te llenan de frustraciones", en alusión al expresidente Mauricio Macri, quien decía que la inflación "no es un problema" antes de asumir su mandato en el 2015.
Massa comentó además que detectaron en "cadenas de insumos difundidos varias empresas que en el mercado local venden la tonelada de su producto a US$ 1.200" y al contado, mientras que en Chile, la misma empresa lo comercializada "con pagos de a 60 y 90 días".
"No puede haber situaciones de abuso por el contexto", sostuvo el ministro de Economía.
Refuerzo alimentario y cuotas para electrodomésticos
Por otra parte, explicó que "estamos terminando una propuesta junto con Anses, para ponerla la calle operativa en los próximos 7 días", que consiste en un "refuerzo alimentario" para los adultos más vulnerables, desempleados, sin planes y sin ingresos.
"Tenemos una reunión pendiente con (la titular de Anses, Fernanda) Raverta y con el presidente, Alberto Fernández", aclaró Massa para agregar que el objetivo de la medida es que a los grupos más vulnerables "les dé una oportunidad de acceder a un refuerzo alimentario que tiene su origen de financiamiento en el programa de fomento exportador".
Precisó que se trata de un "refuerzo alimentario para adultos mayores sin ingresos", que se instrumentará desde Anses y que será "para los que no tienen nada, ni empleo, ni seguro de desempleo ni plan".
Massa indicó que en la semana del 23 de octubre "la Secretaría de Comercio, las empresas y los bancos, estaremos poniendo en marcha" un plan de acceso a electrodomésticos con planes de cuotas fijas, con foco en TV, celulares y acondicionadores de aire de bajo consumo.

Obra nueva, pero con baches: la Circunvalación Noreste preocupa a los salteños.

En 10 de Octubre y San Juan: una pasajera de una moto Uber terminó hospitalizada tras el impacto con un auto.

Vecinos denunciaron la falta de luminarias en una reconocida ciclovía de la avenida Perón.

El indicador de JP Morgan se redujo en 373 unidades. Los ADR argentinos escalaron hasta 48% en Wall Street y los bonos, hasta 24%. El S&P Merval ganó 22%, en su máximo en nueve meses.

El triunfo legislativo que consolida a La Libertad Avanza impulsó una jornada histórica para los activos argentinos. El S&P Merval trepa 20% y los bonos en dólares avanzan hasta 25%.

Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos

El Gobierno presentará después de las elecciones un proyecto que busca simplificar el sistema fiscal. Prometen alivio en Ganancias, un nuevo esquema de IVA y revisión de los beneficios impositivos.

El ministro afirmó que el tipo de cambio refleja la salud de la economía y resaltó la colaboración financiera de Estados Unidos como un respaldo clave para el país.

En el marco de la discusión del Presupuesto 2026, el secretario de Trabajo anunció una reforma laboral que busca establecer salarios según el mérito de los trabajadores. La iniciativa ha generado fuertes críticas desde la oposición.

El Parlamento renovará 127 diputados nacionales y 24 senadores. El oficialismo buscará incrementar su musculatura política con más bancas en ambas cámaras legislativas.

El presidente Javier Milei fue el gran triunfador de las elecciones. Consiguió la ratificación de su gestión: obtuvo la mayoría de los votos, pintó buena parte del país de violeta,

Es el mercado que reflejan la actividad comercial durante la sesión nocturna en Estados Unidos

El oficialismo logró un importante crecimiento en la Cámara Baja y superó el tercio de las bancas. La Libertad Avanza se aseguró el margen para impulsar reformas clave y frenar iniciativas de la oposición.

Con la elección de Emilia Orozco como senadora nacional en los comicios del domingo, Eliana Bruno se convertirá en diciembre en la nueva diputada nacional por Salta, representando a la provincia y especialmente al departamento Orán.

El corte total se mantendrá durante la mañana, hasta que las urnas sean trasladadas al Correo y al Juzgado Federal.

El triunfo legislativo que consolida a La Libertad Avanza impulsó una jornada histórica para los activos argentinos. El S&P Merval trepa 20% y los bonos en dólares avanzan hasta 25%.

El Presidente decidió aplazar la comunicación de los cambios ministeriales para mantener el foco en la reacción positiva de los mercados y en su mensaje de unidad política. En la Casa Rosada, la danza de nombres no se detiene.

El gobernador destacó que la provincia fue la única del país que logró construir una alternativa distinta a las dos principales fuerzas nacionales. Dijo que el resultado marca “un punto de quiebre” y el inicio de una nueva etapa política.

El siniestro del domingo dejó internos en terapia intensiva y penitenciarios heridos. El juez Martín Martínez y el fiscal Pablo Paz inspeccionaron el penal y advirtieron sobre el hacinamiento crítico que atraviesa el sistema.