
Vuelos en riesgo: paros de controladores aéreos desde este sábado
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
Luego de nueve audiencias presentando evidencias, el Fiscal Federal Diego Luciani concluirá este lunes sus alegatos en el juicio oral que se investiga el direccionamiento de la obra pública vial en Santa Cruz, a favor del empresario Lázaro Báez, durante los gobiernos kirchneristas.
El Fiscal pedirá que la vicepresidente Cristina Kirchner sea condenada, además de solicitar una pena de prisión, planteará la inhabilitación a ejercer cargos públicos de por vida.
En la audiencia del pasado viernes, Luciani y el fiscal Sergio Mola señalaron que CFK fue la jefa de una asociación ilícita durante sus mandatos, y el de Néstor Kirchner, un armado ilegal para que Báez reciba obras que no finalizó y que cobró de manera completa con sobreprecios e incumpliendo normativas.
De acuerdo al artículo 174 del Código Penal, el delito de fraude en perjuicio de la administración pública prevé una pena de dos a seis años de prisión y establece que el culpable, “si fuere funcionario o empleado público, sufrirá además inhabilitación especial perpetua”. De esta forma, Luciani fundamentará la condena a la vicepresidente y que no pueda volver a ejercer cargos en el Estado.
La expectativa para esta jornada es cuántos años de prisión pedirá la Fiscalía. La pena de cárcel puede variar entre la escala de años que tiene cada delito, en el caso de Cristina Kirchner los de asociación ilícita y fraude en perjuicio de alguna administración pública. La pena puede ser de 7 a 16 años de prisión, sumando los mínimos y los máximos de cada delito.
Entre los imputados en la causa están también el exministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio De Vido; el exsecretario de Obras Públicas José López; el extitular de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Nelson Periotti y el exsecretario de Coordinación de Obra Pública Federal, Carlos Kirchner (primo de Néstor Kirchner).
De Vido, López y Periotti fueron acusados de ser los supuestos organizadores de una asociación ilícita para beneficiar a empresas de Báez a través de maniobras que habrían perjudicado las arcas del Estado.
Además están imputados el exsubsecretario de Obras Públicas Abel Fatala; los exresponsables del Distrito N°23 “Santa Cruz” de la DNV Raúl Osvaldo Daruich y Mauricio Collareda y los expresidentes de la Administración General de Vialidad de la Provincia de Santa Cruz Héctor René Jesús Garro, Juan Carlos Villafañe, Raúl Gilbeto Pavesi y José Raúl Santibáñez.
Las 30 audiencias previstas para los alegatos de las defensas -que reclamarán la absolución de los acusados- comenzarían con la exposición del abogado que representa a Lázaero Báez, mientras que el turno de los defensores de la vicepresidenta llegaría recién en el sexto lugar, según el orden alfabético de los imputados.
Tras el pedido del fiscal, será el TOF 2 de Comodoro Py, integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, el que decida condenar o no a la vicepresidenta y el resto de los acusados. A los dos primeros y al fiscal Luciani la defensa de CFK los recusó, lo que fue rechazado. La expectativa del tribunal es dar a conocer el veredicto antes de fin de año.
No obstante, para que se concrete la condena, debe quedar firme y ser ratificada primero por la Cámara de Casación y después por la Corte Suprema. Y teniendo en cuenta los tiempos del proceso y de la propia justicia, eso no ocurriría en el período electoral de 2023, con lo cual Cristina Kirchner podría presentarse nuevamente como candidata.
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
La nueva víctima es un hombre de 64 años. Hay 1.300 evacuados y continúa la búsqueda de un desaparecido en Moreno.
Más de 15.000 usuarios dejarán de recibir subsidios por inconsistencias en sus declaraciones de ingresos. El Gobierno avanza hacia un esquema más justo y con menor gasto público.
La falta de quórum dejó sin debate iniciativas clave. La disputa por los cargos en la AGN y la interna opositora terminaron por frustrar la convocatoria.
El ministro de Desregulación confirmó que las atribuciones extraordinarias vencen a mitad de año y anticipó una serie de decretos que profundizarán el achique del Estado.
La decisión fue publicada por decreto. El criptoactivo, promocionado por Milei, colapsó tras un breve auge y generó sospechas de estafa.
Seis personas fueron detenidas en un allanamiento en barrio Los Gigantes. También se secuestraron armas de grueso calibre, una camioneta y autopartes.
La decisión fue publicada por decreto. El criptoactivo, promocionado por Milei, colapsó tras un breve auge y generó sospechas de estafa.
La Municipalidad de Salta reglamentó el uso de plataformas digitales de transporte, con exigencias para empresas, conductores y vehículos.
Inspectores de tránsito fueron golpeados tras labrar una multa por infracción. Una agente sufrió heridas y el agresor fue detenido.
Los reportes por compras, ahorros y operaciones financieras se limitarán a montos mayores. Buscan reducir burocracia y fomentar la formalidad con beneficios para el consumidor.
El sindicato ATEPSA comienza un plan de lucha que afectará vuelos internacionales y de cabotaje. Reclaman aumentos salariales y denuncian despidos.
Roberto Dib Ashur presentó una serie de medidas que incluyen eliminación de tasas, incentivos al sector privado y una reforma del Código Fiscal. Destacó el equilibrio alcanzado en las cuentas provinciales.
El jefe de Gabinete se reunió con el líder de Sanidad para tratar un conflicto gremial en el Hospital Naval. El esperado debate sobre el derecho a huelga quedó fuera de la conversación.
El gobernador salteño aseguró que la reforma busca corregir vacíos legales y ordenar el sistema sin afectar derechos adquiridos. Señaló además la necesidad de mayor control interno y debate legislativo.